Media Gral.
V FASE DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
DEL 01/06/2020 AL 15/06/2020
ACTIVIDADES PARA 1er, 2do y 3er AÑO DE TODAS LAS SECCIONES "A Y B"
ACTIVIDADES PARA 4to y 5to AÑO DE TODAS LAS SECCIONES "A Y B"
IV FASE DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICA
DEL 01/06/2020 AL 15/06/2020
Señor Representante:
Las actividades aquí señalas, representa el cierre del Tercer Momento Pedagógico y del Año Escolar 2019 - 2020
ACTIVIDADES PARA 1er, 2do y 3er AÑO DE TODAS LAS SECCIONES "A Y B"
ACTIVIDADES PARA 4to y 5to AÑO DE TODAS LAS SECCIONES "A Y B"
IV FASE DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICA
DEL 11/05/2020 AL 15/05/2020
Estimado Padre, Representante o Responsable, en esta oportunidad las actividades serán emitidas a través del enlace, la cual puede descargar en un archivo PDF
PRIMER AÑO
SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
CUARTO AÑO
QUINTO AÑO
III FASE DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICA
DEL 27/04/2020 AL 01/05/2020
1ER AÑO
ÁREA DE
FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE:
XIOREMITH RANGEL
Tema Indispensable: Preservación de la
vida en el planeta, salud salud y vivir bien.
Tema Generador: Saberes y costumbres
en cuanto a la alimentación y tradiciones en nuestro país.
Contenido teórico práctico: La
Alimentación
Actividades:
1.- El ensayo concepto
2.- Estructura:
✔Introducción.
✔Desarrollo.
✔Conclusión.
3.- Características.
4.- Tipos:
✔Expositivo.
✔Argumentativo.
✔Crítico.
Nota: los estudiantes deben definir
cada punto y presentar sus respectivas características.
ÁREA DE
FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE:
NELLY RAMÍREZ
Contenido: Vegetales y frutas
Actividad 1: Pregunte y responda sobre
la fruta o el vegetal. Ejemplo
What's is this?
It's an apple
1) Pimentón
2) Patilla
3) Limón
Actividad 2: Dibuje los siguientes
vegetales y diga cuál es su color.
Ejemplo: patilla
Watermelon is red and green
1) Espinaca
2) brocoli
3) ajo
Forma de evaluación: En hojas blancas
para el portafolio
DOCENTE:
YBONNE PABÓN
ÁREA DE
FORMACIÓN: MATEMÁTICA
Tema: Ecuaciones en Z
Contenido a desarrollar:
Actividad
✔ Ver los link
para dar un repaso a las ecuaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=qYZur_-nXgI
(Ver los primeros 30 minuto, si tiene la posibilidad verlo entero)
✔ Ver el
segundo link solución de problema mediante ecuaciones en Z. https://www.youtube.com/watch?v=e8C6aM--z2c
(casi 7 minutos)
De las actividades de
la página 57 del libro (Santillana) o de cualquier libro del mismo tema.
Resolver 3 de cada una.
✔ Realizar
esta actividad su cuaderno a bolígrafo. Y enviarme por foto la tarea.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE:
NELSON ROBLES
Tema: El Voleibol.
Actividad: Realiza un mapa conceptual
donde expliques:
.- Concepto
.- Origen
.- Fundamentos técnicos
.- Dimensiones de la cancha.
Nota: puede ser realizado a lápiz o bolígrafo.
ÁREA DE
FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE:
LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: La digestión y la
circulación. Relaciones entre estás funciones y con el ambientes
Actividad # 1
.- Realiza un esquema con las partes
de la sangre.
.- Realiza un cuadro comparativo entre
arterias y venas.
Actividad N° 2:
.- Haz un dibujo esquemático del corazón
y sus partes.
Forma de evaluación: Realiza la
actividad en el cuaderno, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de
la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: GHC
DOCENTE:
KENDRY BOSCÁN
Unidad # V La ciudadanía,
responsabilidad familiar y social
Obj. #1 La responsabilidad Ciudadana
Tema: Responsabilidades como Venezolano(a)
Contenido:
1. ¿Qué es la responsabilidad?
2. ¿Qué es ciudadanía?
3. ¿Qué es responsabilidad ciudadana?
4. Realiza en una hoja un horario con
la distribución equitativa de tu tiempo de estudio durante la cuarentena.
Actividad # 2
1. Menciona cuáles son tus responsabilidades dentro de tu núcleo familiar.
2. Menciona cuáles son tus derechos
como ser Humano y ciudadano en tu país.
*Nota* La actividad será un informe
escrito en hoja de examen con portada.
ACTIVIDAD
SOLO 1ER AÑO B
ÁREA DE
FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTE:
DENYS HERNÁNDEZ
Actividad Nro, 1.
Construye
un álbum, con la autobiografía de tus familiares (abuelos paternos y maternos,
papa, mamá, hermanos incluye la tuya). Debe llevar portada. (Datos: nombres,
fecha de nacimiento-muerte, estudios, a que se dedica)
Materiales:
hojas blancas, reciclaje, materiales de provecho.
Evaluación:
álbum (creatividad y diseño)
Actividad nro. 2
Realiza
un folleto sobre: uso racional del agua. Debes tomar en cuenta los siguientes
aspectos: definición, importancia, uso, a que se debe la escasez de agua,
dibujos entre otros.
nota:
construye el título y aplica tu creatividad
Evaluación:
folleto (ortografía, diseño, creatividad)
.
Actividad nro. 3
Realiza
una entrevista a tus familiares, amigos más cercanos, sobre el covid-19.
Redacta
cinco preguntas sencillas, tomando en cuenta lo siguientes aspectos: educativo,
laboral, personal, familiar, salud entre otras)
Ejemplo:
¿qué recomiendas para su prevención?
Nota.
Debe llevar el nombre del entrevistado.
Materiales: hojas de reciclaje o
la que tengas en tu hogar.
Las
actividades pueden ser manuscritas o impresas.
****LA PERSEVERANCIA, FE, CONSTANCIA Y
CONFIANZA SON CLAVES PARA LOGRAR SUS ÉXITOS*****
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN DE LA FE
DOCENTES:
LUZ MARINA ARRIETA Y JACQUELINE BELLOSO
Contenido: Jesús Resucita y nos
espera.
Actividad N 1: Con ayuda de la biblia
lee las siguientes lecturas, Hechos 3,15 y Hechos 10,39-41, Lucas, 16, 19-31.
Realiza un informe en hojas blancas o
de examen sobre el contenido mencionado, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
Actividad N 2:
Actividad N 2:
NOMBRES Y APELLIDOS:______________________________
Colegio:___________________________________________
Sección:
Fecha:____________________
FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
Hola chicos felices Pascuas.
Esperamos que estos
días lo hayan podido vivir de la
mejor manera posible. Intentando
integrar esta situación dentro de ese
plan de Dios que a veces contiene su
misterio y que por allí nos pueden surgir preguntas tales por qué a nosotros y
en este momento. Pues, sí , jóvenes Dios
tiene sus maneras y seguro que en algún momento él nos mostrará el sentido
de toda esta situación.
Sencillamente quisiera seguir proponiéndoles que no cesen en
la oración. Busquen un espacio dentro del que se encuentran y que sea un espacio para ti y
para ese encuentro personal con tu Dios.
ü Busca un lugar que estés bien. Es importante buscar la hora también para conectar. Y si no contaras con
ese espacio físico. Búscalo dentro de ti.
ü Inspira y expira la respiración.
ü Busca trascender ese momento .
ü Toma un pasaje bíblico o simplemente comparte con Dios esa
experiencia del día
adía que vas
viviendo.
ü Es importante escribir…aprovecha y
volvamos a un diario … a tomar nota
de aquello que pasa por mi corazón y que a
veces sólo Dios conoce .
ü Agradece, suplica, pide…o simplemente
contempla…
Les dejo pequeñas reflexiones que
podrían ayudarnos es este tiempo de
tanta incertidumbre.
TIEMPO DE LUZ
Rompe a llorar.
—Me gustaría quedarme dormida.
Despertar cuando esto haya pasado.
Sus hijos, desde Colombia, le piden
dinero.
—Mamá, estamos mal.
Ella debe devolver la deuda contraída
por el viaje. Cerca de 1.600 euros. Ahora es imposible. Las lágrimas resbalan
por la mascarilla de tela. La distancia de seguridad entre las dos se convierte
en kilómetros.
—No sé cómo. Pero tengo que salir
adelante.
En otra vivienda un chico de
Venezuela se apaga poco a poco. Tiene 23 años. Apenas sonríe. Pasa la mayor
parte del día en la cama. Le ha invadido la desesperanza. Sus compañeros de
piso intentan animarlo. Pocos días antes de declararse el Estado de alarma
decidió irse a otra ciudad, con algunos familiares. No pudo llegar. Está
atrapado.
Desde su habitación alquilada, un
joven guineano escribe un mensaje.
—Necesito hablar, es urgente.
Marco su número.
—Estoy triste. Pienso en esa
conversación que tuvimos hace tiempo. Te escuché, pero no te hice caso. Quiero
explicarte por qué. A veces hago las cosas mal. Solo Dios sabe lo que hay de
verdad en mi corazón. Lo importante no es lo que se ve. Ahora paso mucho tiempo
solo. Estaba pensando en esto. Necesitaba decírtelo.
En otro lugar de la ciudad una mujer
de Venezuela pide ayuda de alimentación para ella, su madre y su hija de 6
años. La principal fuente de ingresos familiar provenía de un trabajo sin contrato.
Las ayudas de servicios sociales no llegan. Vuelve a casa con el carro lleno.
Donación de un hotel. Sus trabajadores cocinan ahora para quienes más lo
necesitan. Pregunté por la pequeña.
—¿Se entretiene sin salir?
— Está muy bien. Hace unos días me
dijo: «Mamá, estoy contenta por el coronavirus». Me quedé sorprendida. «Ahora
la abuela y tú estáis más en casa. Puedo jugar contigo».
Para algunos la noche se hace densa:
escasez, aislamiento, incertidumbre. Sin embargo, el sol sigue desafiando cada
mañana. Los humildes nos descubren cómo encontrar la vida en esta pandemia. Y
resucitar, de verdad, a algo nuevo.
Patricia de la Vega
Hija de la Caridad
Hija de la Caridad
Fecha de Publicación: 16 de Abril de
2020
2DO
AÑO
ÁREA DE
FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
PROFESORA:
XIOREMITH RANGEL
Tema Indispensable: Preservación de la
vida en el planeta, salud y vivir bien.
Tema Generador: Saberes y costumbres
en cuanto a la alimentación y tradiciones en nuestro país.
Contenido teórico práctico: La
Alimentación
Actividades: Realizar un
recetario con los dulces típicos de
Venezuela por estado.
Nota: el contenido debe estar
acompañado con sus respectivas imágenes o dibujos.
ÁREA DE
FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE:
NELLY RAMÍREZ
Contenido: Preguntar y dar opiniones
Actividad 1:
Busque en el diccionario el significado de
los siguientes adjetivos.
1) sweet
2) bitter
3) hot
4) spicy
5) horrible
6) delicious
7) healthy
8) light
9) insipid
10) crunchy
Actividad 2
Con el vocabulario dado pregunte sobre la
opinión de las siguientes frutas o vegetales:
A) Watermelon
B ) Pepper
C) Lemon
D) Spinach
E) Broccoli
F) Garlic
G) Ginger
Ejemplo
What do you think of
watermelon?
*Actividad 3*
Responda las preguntas de la actividad 2
Expresando su propia opinión y utilizando el Vocabulario de la actividad 1.
*Forma de evaluación:* Realiza la actividad
en hojas blancas o de reciclaje.
ÁREA DE
FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
DOCENTE:
JOHANA ORTIZ
✔
Contenido: Ecuaciones con Números Racionales, Funciones
✔
Actividad N°1:
Resuelve cada ecuación y problema con Números Racionales:
1)
(2X + 5) -8 = 4X - 3X-3
5 2
2)
8 + 3X + 4X + 2X = 6
10 3
3)
El perímetro de un triángulo isósceles es
igual a 14cm. Si la base del triángulo mide la tercera parte de cada uno de los
otros dos lados que son iguales, ¿Cuál es la longitud de cada lado?
4)
Tres cajas ocupan un espacio dentro de un
cuarto: una ocupa la mitad del espacio; otra, la tercera parte; y la última, la
décima parte. El espacio que queda es de 2m². ¿Qué área ocupa caja?.
Actividad N°2: Funciones (Investigar
lo siguiente):
- Qué es
un Conjunto.
- Relación
entre dos Conjuntos.
- Cómo se
pueden representar las relaciones entre dos Conjuntos.
- Qué es
una Función y como se representa.
- Qué es
una Función Numérica.
✔
Forma de evaluación: Realizar la actividad con el procedimiento que utilizaste
en el cuaderno, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE:
NELSON ROBLES
Tema: El Voleibol.
Realiza un tríptico a lápiz o bolígrafo
donde expliques:
.- Concepto
.- Reseña histórica mundial (lo
especifico y esencial)
.- Fundamentos técnicos.
.- Dimensiones de la cancha.
Nota: Debe guardarse en el portafolio.
ÁREA DE
FORMACIÓN: ARTE Y PATRIMONIO
DOCENTE:
KENDRY BOSCÁN
Actividad N # 1. Unidad # V
El Internet y otros medios
Obj. # 1. La tecnología de la comunicación
y la información.
Tema: Educación e Información
Contenido:
1. ¿Qué es tecnología?
2. ¿Qué es comunicación?
3. ¿Qué es información?
4. ¿Qué son redes?.
5. ¿Qué son medios de comunicación?
6. ¿Qué son medios de comunicación
alternativos?
Actividad # 2
1. Desarrolla un resumen de las últimas noticias del día nivel mundial
y menciona los avances en salud educación y economía.
2. Elabora con material de provecho tridimensionalmente
y en una medida de 15 cm de altura el ancho de tu preferencia o acorde con lo
que va a realizar los siguientes equipos tecnológicos para la información y comunicación: un radio,
un televisor, un teléfono, una computadora.
Nota: La actividad será un informe
escrito en hoja de examen con portada.
DOCENTE:
JORGE CHARLES
ÁREA DE
FORMACIÓN: BIOLOGÍA
Pubertad e identidad sexual
Contenidos:
✓ Pubertad
✓ Cambios en
la pubertad
✓ Identidad
sexual
✓ Iniciación
sexual
✓ Promiscuidad
✔ Realiza un
mapa conceptual en láminas con el contenido. El mismo debe estar identificado
con nombre del alumno, año y sección.
Nota: Las láminas deben ser
fotografiadas y enviadas como archivo adjunto a esta dirección de correo:
charlesjorgeluis@gmai.com o al directo en mi cuenta de imstagran jlcharles777.
✓ Los puntos a
evaluar son: presentación, creatividad, contenido y pulcritud; con una ponderación
de 8 pts para contenido y cuatro para los restantes.
Modo de evaluación: Escala de
estimación
✔ Recordar que
esta actividad es una parte
del 3 momento pedagógico.
✔ Recordar que
esta actividad es parte del 3 momento pedagógico.
ÁREA DE
FORMACIÓN: G.H.C
DOCENTE:
KENDRY BOSCÁN
Actividad N # 1. Unidad # V
Participación y protagonismo ciudadano
Obj. # 1 Formas de participación
✔
Tema:
La participación en Venezuela
✔
Contenido:
1. ¿Qué es la soberanía?
2. ¿Qué es pueblo?
3. ¿Qué es gestión pública?
4. ¿Qué es contraloría social?
5. ¿Qué son redes socio productivas
6. Realiza 3 artículos de los medios
de comunicación públicos y privados.
Actividad # 2
1. Realiza un mapa de Venezuela con
todas sus divisiones identificando los principales centros de atención de salud
por estado.
Nota: La actividad será un informe
escrito en hoja de examen con portada.
ÁREA DE
FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTES:
JACQUELINE BELLOSO Y LUZ MARINA ARRIETA
Contenido:
Características y conductas inherentes
al sexo.
Etapas del desarrollo biológico del ser
humano.
Cambios físicos, biológicos y
psicológicos del ser humano entre los 11 y 18 años de edad.
Actividad N° 1: Realiza un informe
relacionando el contenido asignado
✔
Actividad
N° 2: Realiza un collage en hojas blancas con las etapas del desarrollo de los
seres humanos y relaciona los contenidos asignados.
Forma de evaluación: Realiza la
actividad en el cuaderno, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de
la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA FE
DOCENTE:
YBONNE PABON
Tema: Sacramento de la Unción de los
enfermos
Contenido a desarrollar:
Actividad
1.- Investigar:
Que es la unción de los enfermos
Quien lo recibe
Que significa
Quien lo administra
Para un niño como es
Qué efectos tiene
Que es el óleo Santo
✔
Leer
St:5,14-15.
✔ Realizar
esta actividad en tu cuaderno haga tu reflexión de este sacramento (puede ser
un diseño…) y mandarme la foto.
2
NOMBRES Y APELLIDOS:______________________________
Colegio:___________________________________________
Sección:
Fecha:____________________
FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
Hola chicos felices Pascuas.
Esperamos que estos
días lo hayan podido vivir de la
mejor manera posible. Intentando
integrar esta situación dentro de ese
plan de Dios que a veces contiene su
misterio y que por allí nos pueden surgir preguntas tales por qué a nosotros y
en este momento. Pues, sí , jóvenes Dios
tiene sus maneras y seguro que en algún momento él nos mostrará el sentido
de toda esta situación.
Sencillamente quisiera seguir proponiéndoles que no cesen en
la oración. Busquen un espacio dentro del que se encuentran y que sea un espacio para ti y
para ese encuentro personal con tu Dios.
ü Busca un lugar que estés bien. Es importante buscar la hora también para conectar. Y si no contaras con
ese espacio físico. Búscalo dentro de ti.
ü Inspira y expira la respiración.
ü Busca trascender ese momento .
ü Toma un pasaje bíblico o simplemente comparte con Dios esa
experiencia del día
adía que vas
viviendo.
ü Es importante escribir…aprovecha y
volvamos a un diario … a tomar nota
de aquello que pasa por mi corazón y que a
veces sólo Dios conoce .
ü Agradece, suplica, pide…o simplemente
contempla…
Les dejo pequeñas reflexiones que
podrían ayudarnos es este tiempo de
tanta incertidumbre.
TIEMPO DE LUZ
Rompe a llorar.
—Me gustaría quedarme dormida.
Despertar cuando esto haya pasado.
Sus hijos, desde Colombia, le piden
dinero.
—Mamá, estamos mal.
Ella debe devolver la deuda contraída
por el viaje. Cerca de 1.600 euros. Ahora es imposible. Las lágrimas resbalan
por la mascarilla de tela. La distancia de seguridad entre las dos se convierte
en kilómetros.
—No sé cómo. Pero tengo que salir
adelante.
En otra vivienda un chico de
Venezuela se apaga poco a poco. Tiene 23 años. Apenas sonríe. Pasa la mayor
parte del día en la cama. Le ha invadido la desesperanza. Sus compañeros de
piso intentan animarlo. Pocos días antes de declararse el Estado de alarma
decidió irse a otra ciudad, con algunos familiares. No pudo llegar. Está
atrapado.
Desde su habitación alquilada, un
joven guineano escribe un mensaje.
—Necesito hablar, es urgente.
Marco su número.
—Estoy triste. Pienso en esa
conversación que tuvimos hace tiempo. Te escuché, pero no te hice caso. Quiero
explicarte por qué. A veces hago las cosas mal. Solo Dios sabe lo que hay de
verdad en mi corazón. Lo importante no es lo que se ve. Ahora paso mucho tiempo
solo. Estaba pensando en esto. Necesitaba decírtelo.
En otro lugar de la ciudad una mujer
de Venezuela pide ayuda de alimentación para ella, su madre y su hija de 6
años. La principal fuente de ingresos familiar provenía de un trabajo sin contrato.
Las ayudas de servicios sociales no llegan. Vuelve a casa con el carro lleno.
Donación de un hotel. Sus trabajadores cocinan ahora para quienes más lo
necesitan. Pregunté por la pequeña.
—¿Se entretiene sin salir?
— Está muy bien. Hace unos días me
dijo: «Mamá, estoy contenta por el coronavirus». Me quedé sorprendida. «Ahora
la abuela y tú estáis más en casa. Puedo jugar contigo».
Para algunos la noche se hace densa:
escasez, aislamiento, incertidumbre. Sin embargo, el sol sigue desafiando cada
mañana. Los humildes nos descubren cómo encontrar la vida en esta pandemia. Y
resucitar, de verdad, a algo nuevo.
Patricia de la Vega
Hija de la Caridad
Hija de la Caridad
Fecha de Publicación: 16 de Abril de
2020
3ER
AÑO
ÁREA DE
FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE:
XIOREMITH RANGEL
Tema Indispensable: Preservación de la
vida en el planeta, salud y vivir bien.
Tema Generador: Saberes y costumbres
en cuanto a la alimentación y tradiciones en nuestro país.
Contenido teórico práctico:
La Alimentación
Actividades: Aplicando el Ensayo
expositivo los estudiantes deben presentar
todas las bebidas típicas de Venezuela.
ÁREA DE
FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE:
NELLY RAMÍREZ
Contenido: Gustos y Preferencias
Actividad 1: Investigue y escriba en
forma corta y precisa
A) ¿Qué es el presente simple?
B) ¿Cómo se forma el presente simple?
C) ¿Cuándo se utilizan el auxiliar do
y does?
D) ¿Cómo se forma la negación en
presente simple?
Actividad 2: Escriba una frase
afirmativa y una negativa para expresar gusto o desagrado hacía alguna fruta o
vegetal
Ejemplo
I like watermelon but I don't like spinach
1) Watermelon/ garlic
2) pepper/ broccoli
3) lemon/ ginger
4) broccoli / spinach
Actividad 3: Preguntas simples:
pregunte si a la persona indicada le gusta la fruta o vegetal indicado
Ejemplo
You/ watermelon
Do you like watermelon ?
A) she/ broccoli
B) they/ ginger
C) Mary and Tom / lemon
D) Charly/ garlic
Forma de evaluación: Actividad 1 en el
cuaderno, actividad 2 y 3 en hojas blancas y en el cuaderno
ÁREA DE
FORMACIÓN: MATEMÁTICA
DOCENTE:
JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ
TEMA: Estudio de las funciones
lineales y su ubicación en el sistema de coordenadas
Contenidos:
✓ Definición de función
✓ Variable dependiente, variable
independiente.
✓ Qué representa el valor de la
pendiente y señale la fórmula
✓ Tipo de funciones.
✓ Características de cada una de las
funciones que pasa y no pasa por el punto de origen
✓¿Qué es un sistema de coordenadas?
✓ En un plano
cartesiano señala los ejes y la ubicación de sus cuadrantes.
✓ Aplica el
tema como aprendizaje para la vida
1. Junto a tu familia señala la
ubicación geográfica en un plano de
sistema de coordenada la posición a la capital de su estado y del lugar donde usted habita
2. Resolver en hojas milimetrada los
siguientes ejercicios
1. F(x)= 3x
2. F(x)= 4x-2
Se pide:
✓Construir una
tabla de datos con valores en la variable X= se recomiendan (-2,-1,0,1,2).
✓Representa
los valores en el plano cartesiano
✓Establece
las características de la función
✓Determine el
valor de la pendiente.
*Forma de evaluación*
Realiza un vídeo de una micro exposición del
tema, dónde la información debe aparecer en
una lámina señalando los puntos más resaltante del tema de la función, tiempo de la micro exposición
es de 2 a 3 min. Debes usar el uniforme escolar al momento de la defensa.
Se ordenará por hora y la fecha que se
acordará para enviar al WhatsApp al número 0424_6247362 de este número solo se
atenderá estrictamente lo de la actividad.
Nota:
✓Recuerda que
la información debe de aparecer en el portafolio.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE:
NELSON ROBLES
Tema: El Voleibol.
Realiza un mapa mental donde resaltes
lo siguiente:
- Concepto
- Fundamentos técnicos.
- Medidas de la cancha.
- Aspectos relevantes del reglamento.
Nota: Puede ser realizado a lápiz o bolígrafo.
ÁREA DE
FORMACIÓN: FÍSICA
DOCENTE:
JOHANA ORTIZ
✔
Grado: 3er Año "A" y "B".
✔
Área de formación: Física
✔
Docente: Johana Ortiz
✔
Contenido: Notación Científica, Leyes de Newton
✔
Actividad N°1:
●
Investigar que es la Notación Científica.
●
Escribe en Notación Científica cada una de
las siguientes cantidades:
a)
196m
b)
0,00000003Hm
c)
3400seg
d)
0,56kg
e)
1,5Km
f)
578,9mm
g)
0,00069min
h)
20000g
✔
Actividad N° 2: Estudio de la Dinámica
- ¿Qué es
la dinámica?
- ¿Qué es
la Fuerza?
- Equilibrio
de las Fuerzas.
- Masa e
Inercia.
- Primera
Ley de Newton o Ley de Inercia, representarla con un dibujo.
- Segunda
Ley de Newton o Ley fundamental de la dinámica, proponer 2 problemas que
se relacionen con la 2da Ley de Newton.
- Tercera
Ley de Newton o Ley de Acción y reacción y proponer situaciones de la vida
diaria dónde se aplica la misma.
✔
Forma de evaluación: Realizar la actividad con el procedimiento que utilizaste
en el cuaderno, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: QUÍMICA
DOCENTE:
YUSMAY OLIVAR
Tema: Compuestos orgánicos e inorgánicos
1. ¿Qué son los compuestos de
inorgánicos?
2. ¡Qué son compuestos orgánicos?
3. Elabora un indicador ácido-base
casero.(puede ser con repollo morado).
4. Comprueba la acidez o basicidad de
las sustancias como: agua, alcohol, leche, perfumes, vinagre, entre otros.
5. Elabora la escala de pH e indica
cuáles de las sustancias anteriores son ácidas o básicas.
*Actividad:* Realiza un mapa mixto con los
compuestos tanto orgánicos como inorgánicos que sean de gran importancia para
todo ser vivo.
ÁREA DE
FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE:
JORGE CHARLES
Tema: Relación de los seres vivos con
la materia inorgánica
Contenidos:
✓ Materia
inorgánica
✓
Características de la materia inorgánica
✓ Elementos
inorgánicos utilizados por las plantas
✓ Elementos
inorgánicos en el cuerpo humano
✔
Realiza
un mapa conceptual en láminas con el contenido; el mismo debe estar identificado
con nombre del alumno, año y sección.
Nota: Las láminas deben ser
fotografiadas y enviadas como archivo adjunto a esta dirección de correo:
charlesjorgeluis@gmail.com o al directo en mi cuenta de imstagran jlcharles777.
✓ Los puntos a
evaluar son presentación, creatividad, contenido y pulcritud; con una ponderación
de 8 pts para contenido y cuatro para los restantes.
Modo de evaluación: Escala de
estimación
✔ Recordar que
esta actividad es parte
del 3 momento pedagógico.
SOLO LA
SECCIÓN “A”
ÁREA DE
FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTE:
YUSMAY OLIVAR
Actividad:
1. Realiza en una hoja un cronograma
de actividades (que si cumplas)
Nota: Éste debe llevar actividades por
cada día de la semana y hora, recursos y materiales, responsable, meta.
Al final de la semana, elabora una
conclusión mínimo una página de cómo te sentiste durante el desarrollo de tus
actividades y cómo lo pondrías en práctica a futuro.
Porque las metas se cumplen cuando nos
lo proponemos.
SOLO LA
SECCIÓN “B”
ÁREA DE
FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
DOCENTE:
ANNY RODRÍGUEZ
Tema: Riesgos sociales en la adolescencia
Actividad:
.- Contenido
1- ¿Cómo influye las drogas en los
adolescentes?
2- ¿Qué problemas ocasionan el alcohol
en los adolescentes?
3- ¿Qué responsabilidad debe tomar en
cuenta el adolescente ante estas situaciones?
Evaluación: El alumno debe realizar una exposición de máximo 2 minutos
y enviarlo a telegram o WhatsApp.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA FE
DOCENTE:
YBONNE PABON
Tema: Mandamiento no cometer actos
impuros
Contenido a desarrollar:
Actividad
1.- Escuchar
https://www.youtube.com/watch?v=YlO0BhzAXBo
✔
Responder
a las preguntas:
¿Qué es no cometer actos impuros?
¿Cuáles para ti son los pensamientos
impuros?
¿Qué quiere decir no cometer adulterio?
✔ Realizar
esta actividad en tu cuaderno haga tu reflexión de este mandamiento (puede ser
un diseño…) y mandarme la foto.
2.
NOMBRES Y APELLIDOS:______________________________
Colegio:___________________________________________
Sección:
Fecha:____________________
FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
Hola chicos felices Pascuas.
Esperamos que estos
días lo hayan podido vivir de la
mejor manera posible. Intentando
integrar esta situación dentro de ese
plan de Dios que a veces contiene su
misterio y que por allí nos pueden surgir preguntas tales por qué a nosotros y
en este momento. Pues, sí , jóvenes Dios
tiene sus maneras y seguro que en algún momento él nos mostrará el sentido
de toda esta situación.
Sencillamente quisiera seguir proponiéndoles que no cesen en
la oración. Busquen un espacio dentro del que se encuentran y que sea un espacio para ti y
para ese encuentro personal con tu Dios.
ü Busca un lugar que estés bien. Es importante buscar la hora también para conectar. Y si no contaras con
ese espacio físico. Búscalo dentro de ti.
ü Inspira y expira la respiración.
ü Busca trascender ese momento .
ü Toma un pasaje bíblico o simplemente comparte con Dios esa
experiencia del día
adía que vas
viviendo.
ü Es importante escribir…aprovecha y
volvamos a un diario … a tomar nota
de aquello que pasa por mi corazón y que a
veces sólo Dios conoce .
ü Agradece, suplica, pide…o simplemente
contempla…
Les dejo pequeñas reflexiones que
podrían ayudarnos es este tiempo de
tanta incertidumbre.
TIEMPO DE LUZ
Rompe a llorar.
—Me gustaría quedarme dormida.
Despertar cuando esto haya pasado.
Sus hijos, desde Colombia, le piden
dinero.
—Mamá, estamos mal.
Ella debe devolver la deuda contraída
por el viaje. Cerca de 1.600 euros. Ahora es imposible. Las lágrimas resbalan
por la mascarilla de tela. La distancia de seguridad entre las dos se convierte
en kilómetros.
—No sé cómo. Pero tengo que salir
adelante.
En otra vivienda un chico de
Venezuela se apaga poco a poco. Tiene 23 años. Apenas sonríe. Pasa la mayor
parte del día en la cama. Le ha invadido la desesperanza. Sus compañeros de
piso intentan animarlo. Pocos días antes de declararse el Estado de alarma
decidió irse a otra ciudad, con algunos familiares. No pudo llegar. Está
atrapado.
Desde su habitación alquilada, un
joven guineano escribe un mensaje.
—Necesito hablar, es urgente.
Marco su número.
—Estoy triste. Pienso en esa
conversación que tuvimos hace tiempo. Te escuché, pero no te hice caso. Quiero
explicarte por qué. A veces hago las cosas mal. Solo Dios sabe lo que hay de
verdad en mi corazón. Lo importante no es lo que se ve. Ahora paso mucho tiempo
solo. Estaba pensando en esto. Necesitaba decírtelo.
En otro lugar de la ciudad una mujer
de Venezuela pide ayuda de alimentación para ella, su madre y su hija de 6
años. La principal fuente de ingresos familiar provenía de un trabajo sin contrato.
Las ayudas de servicios sociales no llegan. Vuelve a casa con el carro lleno.
Donación de un hotel. Sus trabajadores cocinan ahora para quienes más lo
necesitan. Pregunté por la pequeña.
—¿Se entretiene sin salir?
— Está muy bien. Hace unos días me
dijo: «Mamá, estoy contenta por el coronavirus». Me quedé sorprendida. «Ahora
la abuela y tú estáis más en casa. Puedo jugar contigo».
Para algunos la noche se hace densa:
escasez, aislamiento, incertidumbre. Sin embargo, el sol sigue desafiando cada
mañana. Los humildes nos descubren cómo encontrar la vida en esta pandemia. Y
resucitar, de verdad, a algo nuevo.
Patricia de la Vega
Hija de la Caridad
Hija de la Caridad
Fecha de Publicación: 16 de Abril de
2020
4TO
AÑO
ÁREA DE
FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE:
XIOREMITH RANGEL
Tema Indispensable: Preservación de la
vida en el planeta, salud y vivir bien.
Tema Generador: Saberes y costumbres
en cuanto a la alimentación y tradiciones en nuestro país.
Contenido teórico práctico: La
Alimentación
Actividades: Realizar un cuadro sinóptico
sobre los platos típicos y dulces por
Estado, partiendo del concepto de alimentación.
ÁREA DE
FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE:
NELLY RAMÍREZ
Contenido:
sustantivos contables e incontables
Actividad 1.
Investigue y responda en forma corta y precisa.
A) ¿Qué son
sustantivos contables?
B) ¿Qué son
sustantivos incontables?
C) ¿Que
significa "how many" y "there are" y con qué
sustantivos se utilizan?
D) ¿Que significa
"how much" y "there is"
con que sustantivo se utiliza?
E) ¿Con que
sustantivo se utilizan las frases "many" y "a few" Y qué
significa?
F) Con que sustantivo
se utilizan las frases "much" y "a little" Y qué significa?
Actividad 2: Realice
un cuadro de sustantivos contables e incontables y escriba cada uno de los
siguientes sustantivos donde corresponda
1) watermelon
2) pepper
3) lemon
4) spinach
5) broccoli
6) garlic
7) ginger
8) oil
9) hater
10) sugar
11) flour
12) bacon
Actividad 3: De
acuerdo a la información de la actv 1 Complete
la pregunta utilizando "How
many"o how much"
A) ________________ginger did you eat?
B)________________broccoli did you eat?
C) ________________ peppers did
you eat?
D) ________________garlic did you eat?
E) ________________ spinach did you eat?
F) ________________ lemons did you use?
Actividad 4: Utilizando
las expresiones "there is", "there are",'"many",
"much", "a few", "a little" escriba que cantidad
de comida hay " en mi casa" tome cuenta la información dada
Ejemplo
50 Apples.
There are many apples in my house.
A) 20 head of broccoli
B) 1 clove of garli
C) 50 lemons
D) 1 gram ginger
Forma de evaluación:
en hoja blancas para el portafolio
ÁREA DE
FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
DOCENTE:
JOHANA ORTIZ
✔
Grado: 4to Año "A" y "B".
✔
Área de formación: Matemáticas
✔
Docente: Johana Ortiz
✔
Contenido: Ecuaciones Exponenciales y Propiedades de la potenciación
✔
Actividad: Investigar lo siguiente:
- Ecuaciones
Exponenciales.
- Propiedades
de la potenciación:
a)
Exponente cero
b)
Exponente uno
c)
Multiplicación de potencia de igual base
d)
División de potencia de igual base
e)
Potencia de una potencia
f)
Exponente negativo
g)
Exponente fraccional
h)
Igualdad de potencia
3.
Números primos.
4. Pasos para resolver una ecuación
exponencial, por medio de un ejemplo.
✔
Forma de evaluación: Realizar la actividad con el procedimiento que utilizaste
en el cuaderno, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE:
NELSON ROBLES
Tema: El Voleibol.
En dos hojas blancas o de reciclaje
explica lo siguiente:
-Las formaciones defensivas y
ofensivas del voleibol.
-Grafica una cancha de voleibol con la
red y aplicas una formación defensiva de un lado y una formación ofensiva del
otro lado.
Nota: Puede ser hecho a lápiz o bolígrafo,
así como puedes aplicar creyones para la cancha.
ÁREA DE
FORMACIÓN: FÍSICA
DOCENTE:
JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ
TEMA: Movimiento en el Plano asociado
con el espacio materia y tiempo. Materiales inorgánicos.
Actividad:
1. Utilizando el sistema métrico se
requiere que mida un espacio en el plano de su hogar en forma de cuadrado
en centímetros y luego pasarlo a metros.
Donde se considere el tiempo al realizar las
mediciones y la construcción del plano
2. Utiliza una regla graduada y mide en
milímetros el ancho y largo de un libro, en centímetros el ancho y el largo de
una mesa y una puerta, esos resultados transformarlos a metros y representarlos
en notación científica.
3. Ejercicio de movimiento en el plano
Un avión que vuela horizontalmente, con una
velocidad de 560 km/h, deja caer material inorgánico para el cultivos de
ciertas hortalizas que al transcurrir un
tiempo determinado este desciende a 150 m/s.
Calcular:
A) La magnitud de la componente
vertical de la velocidad.
B) El tiempo transcurrido para llegar
al suelo
✓
¿Cuánto
descendió el material?
Forma de Evaluación: Se requiere
evidencias a través de un vídeo del
estudiante al momento de realizar
las medidas dónde debe ir explicando cómo lo realiza, luego plasmar esa
información en una hoja blanca o de reciclaje toda la información.
NOTA:
✓Información
debe ir en su portafolio.
✓Se le dará
una hora específica y una fecha para pasarla al dispositivo por Whatsapp. 0424-6247362
ÁREA DE
FORMACIÓN: QUÍMICA
DOCENTE:
YUSMAY OLIVAR
Tema: Acidez y basicidad.
Actividad:
1. Realizar un mapa mixto sobre los
compuestos inorgánicos y orgánicos.
2. Establece la importancia de estos
compuestos tanto para el ser vivo y el ambiente.
3. Realiza un indicador casero. (puede
ser con repollo morado)
4. Comprueba la acidez o basicidad de
las sustancias como agua, alcohol, leche, perfumes, vinagre, jugos de papeleta,
zumo de la papa, entre otros.
RECUERDA GRABAR VIDEO MIENTRAS OBSERVAS LO QUE
OCURRE.
5. Realiza un informe sobre lo
observado e indica lo aprendido.
SOLO LA
SECCIÓN “A”
ÁREA DE
FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE:
JORGE CHARLES
Tema: Interacción de la biodiversidad
con la materia inorgánica
Contenidos:
✓
Biodiversidad
✓ Materia
inorgánica
✓ Interaciones
ecólogicas
✔ Partiendo de
un análisis del siguiente contenido responder las siguientes preguntas:
¿Qué provecho tiene para los seres
vivos la materia inorgánica?
¿Qué organismos son capaces de extraer
materia inorgánica?
¿Cuál es la molécula base de los seres
vivos?
Nota: Las respuestas deben ser
enviadas como archivo de audio adjunto. Las mismas deben ser explicadas en
un tiempo máximo de 2 minutos; dichas respuestas deben ser producto de la
interpretación personal. Enviar el archivo por el siguiente correo:
charlesjorgeluis@gmail.com o al directo en mi cuenta de imstagran jlcharles777.
✓ Cada
respuesta tiene una ponderación de 6,5 pts.
Modo de evaluación: Lista de cotejo. Registro
propio
SOLO LA
SECCIÓN “B”
ÁREA DE
FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE:
LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: Biodiversidad presente en
los hogares, nomenclatura y orden que se le da a la variedad de los seres
vivos. Biodiversidad presente a nivel local, regional, nacional y mundial.
✔ Actividad N°
1:
.- Realiza un mapa mixto en hojas
blancas o de examen del contenido mencionado.
✔
Actividad
N° 2:
.- Establece diferencias que existen
entre la biodiversidad local, regional, nacional y mundial.
Forma de evaluación: Realizar la
actividad en el cuaderno, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de
la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: GHC
DOCENTE:
KENDRY BOSCÁN
Actividad N # 1
Unidad # V El espacio geográfico de Venezuela
Obj. #1 La tierra como garantía de la
seguridad alimentaria en Venezuela
Tema: Condiciones de producción
Contenido:
1. ¿Qué es relieve?
2. ¿Qué es clima?
3. ¿Qué es hidrografía?
4. ¿Cuál es el relieve, la
hidrografía, y el clima de tu país?
5. ¿Cuáles son los estados más
afectados con el comercio en Venezuela durante esta cuarentena?
6. ¿Cuáles son los estados con mayor
potencia de tierra para la producción agrícola?.
7. Menciona la posición de tu país con
índice de afectado del covid19.
Actividad # 2
1. Realiza un mapa de Venezuela con
todas sus divisiones identificando cada una de sus regiones y en ellas el índice
de afectados con covid19. En su resumen explica que consecuencias le ha
generado la cuarentena a la producción agrícola del país.
Nota: La actividad será un informe
escrito en hoja de examen con portada.
SOLO LA
SECCIÓN “A”
ÁREA DE
FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTE:
DENYS HERNÁNDEZ
Actividad nro.
1: Redacta un
artículo de noticias sobre lo siguiente:







Actividad nro.
2: Con la ayuda de tus padres, redacta una
propuesta, donde explique con actividades, recursos, responsables lo siguiente:
¿Cómo la escuela,
familia y comunidad pueden integrarse para afrontar esta pandemia mundial?

Estrategia: propuesta/ evaluación: redacción y ortografía
.plan.
*las actividades
pueden ser manuscritas o impresas.
SOLO LA
SECCIÓN “B”
ÁREA DE
FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
DOCENTE:
YBONNE PABON
Tema: Mediar en la convivencia
Actividad:
✔ Ver este
Link https:www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA
✔ ¿Qué
enseñanza le deja este cortometraje para mejorar la convivencia?.
Envíe por correo o WhatsApp su
reflexión
Ypabonc@hotmail.com
Teléfono: 0412-3749750
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN DE LA FE
DOCENTE:
LUZ MARINA ARRIETA – JACQUELINE BELLOSO
Contenido: El sepulcro vacío. Mensaje
del Ángel
Actividad N 1: Con ayuda de la biblia,
lee el Evangelio de San Marcos capítulo
16, versículo 1- 20, y realiza una
interpretación adaptándola a tu vida, en estos momentos difíciles, como vez a
Jesucristo Resucitado en medio de tu
vida, algo muy personal.
Realiza toda esta experiencia en hojas
blancas o de examen
Actividad N 2:
NOMBRES Y APELLIDOS:______________________________
Colegio:___________________________________________
Sección:
Fecha:____________________
FELIZ PASCUA DE
Hola chicos felices Pascuas.
Esperamos que estos
días lo hayan podido vivir de la
mejor manera posible. Intentando
integrar esta situación dentro de ese
plan de Dios que a veces contiene su
misterio y que por allí nos pueden surgir preguntas tales por qué a nosotros y
en este momento. Pues, sí , jóvenes Dios
tiene sus maneras y seguro que en algún momento él nos mostrará el sentido
de toda esta situación.
Sencillamente quisiera seguir proponiéndoles que no cesen en
la oración. Busquen un espacio dentro del que se encuentran y que sea un espacio para ti y
para ese encuentro personal con tu Dios.
ü Busca un lugar que estés bien. Es importante buscar la hora también para conectar. Y si no contaras con
ese espacio físico. Búscalo dentro de ti.
ü Inspira y expira la respiración.
ü Busca trascender ese momento .
ü Toma un pasaje bíblico o simplemente comparte con Dios esa
experiencia del día
adía que vas
viviendo.
ü Es importante escribir…aprovecha y
volvamos a un diario … a tomar nota
de aquello que pasa por mi corazón y que a
veces sólo Dios conoce .
ü Agradece, suplica, pide…o simplemente
contempla…
Les dejo pequeñas reflexiones que
podrían ayudarnos es este tiempo de
tanta incertidumbre.
TIEMPO DE LUZ
Rompe a llorar.
—Me gustaría quedarme dormida.
Despertar cuando esto haya pasado.
Sus hijos, desde Colombia, le piden
dinero.
—Mamá, estamos mal.
Ella debe devolver la deuda contraída
por el viaje. Cerca de 1.600 euros. Ahora es imposible. Las lágrimas resbalan
por la mascarilla de tela. La distancia de seguridad entre las dos se convierte
en kilómetros.
—No sé cómo. Pero tengo que salir
adelante.
En otra vivienda un chico de
Venezuela se apaga poco a poco. Tiene 23 años. Apenas sonríe. Pasa la mayor
parte del día en la cama. Le ha invadido la desesperanza. Sus compañeros de
piso intentan animarlo. Pocos días antes de declararse el Estado de alarma
decidió irse a otra ciudad, con algunos familiares. No pudo llegar. Está
atrapado.
Desde su habitación alquilada, un
joven guineano escribe un mensaje.
—Necesito hablar, es urgente.
Marco su número.
—Estoy triste. Pienso en esa
conversación que tuvimos hace tiempo. Te escuché, pero no te hice caso. Quiero
explicarte por qué. A veces hago las cosas mal. Solo Dios sabe lo que hay de
verdad en mi corazón. Lo importante no es lo que se ve. Ahora paso mucho tiempo
solo. Estaba pensando en esto. Necesitaba decírtelo.
En otro lugar de la ciudad una mujer
de Venezuela pide ayuda de alimentación para ella, su madre y su hija de 6
años. La principal fuente de ingresos familiar provenía de un trabajo sin contrato.
Las ayudas de servicios sociales no llegan. Vuelve a casa con el carro lleno.
Donación de un hotel. Sus trabajadores cocinan ahora para quienes más lo
necesitan. Pregunté por la pequeña.
—¿Se entretiene sin salir?
— Está muy bien. Hace unos días me
dijo: «Mamá, estoy contenta por el coronavirus». Me quedé sorprendida. «Ahora
la abuela y tú estáis más en casa. Puedo jugar contigo».
Para algunos la noche se hace densa:
escasez, aislamiento, incertidumbre. Sin embargo, el sol sigue desafiando cada
mañana. Los humildes nos descubren cómo encontrar la vida en esta pandemia. Y
resucitar, de verdad, a algo nuevo.
Patricia de la Vega
Hija de la Caridad
Hija de la Caridad
Fecha de Publicación: 16 de Abril de
2020
5TO
AÑO
ÁREA DE
FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE:
XIOREMITH RANGEL
Tema Indispensable: Preservación de la
vida en el planeta, salud y vivir bien.
Tema Generador: Saberes y costumbres
en cuanto a la alimentación y tradiciones en nuestro país.
Contenido teórico práctico: La
Alimentación
Actividades: Realizar un ensayo sobre
la diversidad alimentaria que hay en nuestro país.
Nota: los estudiantes deben abarcar
todos los platos y dulces típicos de cada estado.
ÁREA DE
FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE:
NELLY RAMÍREZ
Contenido: Forma Imperativa.
Actividad #1: Investigue y responda en
forma corta y precisa que es la forma imperativa, como se forma y para que se
utiliza.
Actividad #2: Realizar en ingles una
receta que contribuya con la mejora del sistema inmunológico ante el contagio
del covid-19, esta debe ser hecha en un tríptico el cual debe contener:
·
Ingredientes
·
Utensilios
·
Preparación
·
Dibujos
ÁREA DE
FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
DOCENTE:
JOHANA ORTIZ
✔
Grado: 5to Año "A" y "B".
✔
Área de formación: Matemáticas
✔
Docente: Johana Ortiz
✔
Contenido: Resolución de Ecuaciones de 1er grado, de grado mayor o igual que
tres, Ecuaciones bicuadradas, simplificación de fracciones
✔
Actividad N°1: Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado con una sola
incógnita (despejar la variable X):
- (ax -
b)² = (bx - a).(a +x) - x².(b - a²)
+ a² + b.(1 - 2b)
- (x + 3)³
- 12m³ = - (x - m)³ + 2x³
✔
Actividad N° 2: Investigar lo siguiente:
- Resolución
de ecuaciones de grado mayor o igual que tres, procedimiento.
- Simplificación
de fracciones (procedimiento).
- Ecuaciones
bicuadradas y procedimiento para resolverlas.
✔
Forma de evaluación: Realizar la actividad con el procedimiento que utilizaste
en el cuaderno, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE:
NELSON ROBLES
Tema: El Voleibol.
En dos hojas blancas o de reciclaje
explica lo siguiente:
.- Las formaciones defensivas y
ofensivas del voleibol.
.- Grafica una cancha de voleibol con
la red y aplicas una formación defensiva de un lado y una formación ofensiva
del otro lado.
*Nota: Puede ser hecho a lápiz o bolígrafo,
así como puedes aplicar creyones para la cancha.
ÁREA DE
FORMACIÓN: FÍSICA
DOCENTE:JOSÉ
RAMÓN RODRÍGUEZ
TEMA: Corriente
eléctrica, Resistencia y la Ley de OHM.
Contenido:
1. Corriente
eléctrica. A qué sentido se mueven. Explica corriente convencional. ¿Cuáles son
los efectos que produce la corriente eléctrica? Y diga ejemplos de cada una de
ellas.
2. ¿Por qué los
electrones en los conductores metálicos se hallan en movimiento desordenados y
aquel velocidad aproximada se mueven?.
3. ¿Qué es una fuente
de corriente eléctrica y mencioné tipos de fuentes con ejemplo?
4. Defina intensidad
de corriente eléctrica y Resistencia.
5. Diferencia entre
corriente continua y corriente alterna con ejemplo.
6. Estudio de la ley
de OHM. Realiza una análisis de esta ley,
¿cuáles son sus limitaciones? , factores de las cuales depende la
resistencia de un conductor, influencia de la longitud del conductor, Influencia de la sección del conductor,
influencia de la clase de material utilizado como conductor y por último
dependencia entre resistencia y la temperatura.
✓Aplicación para la
vida:
Estudiando la ley de ohm que reflexión
plantearía usted junto a su familia sobre la
situación del servicio eléctrico en nuestro país. Cree que es solo un mal servicio, que no tenemos conciencia o qué es un
problema mayor? Justifique su respuesta (Basado en el tema de la ley de ohm)
Forma de evaluación
Realiza:
1. Un conversatorio vía WhatsApp del tema de
circuito eléctrico.
2. Realiza un vídeo
de 2 a 3 minutos de una mini exposición del tema de ley de ohm resaltando los
punto importante de el en una lámina de papel bond o pegas unas hojas y
construyes una lámina, es su creatividad. Debe usar el uniforme escolar reglamentario
para la defensa.
Nota: Recuerda que la
actividad debe ir también en el
portafolio.
Y serán atendiendo
los estudiantes por orden de 4 por horas establecida con el profesor.
0424-6247362 solo para atender las actividades de la materia.
ÁREA DE
FORMACIÓN: QUÍMICA
DOCENTE:
YUSMAY OLIVAR
Tema: Biomoléculas
1. ¿Qué son Biomoléculas?
2. ¿Qué son glúcidos( carohidratos)?
3. Tipos
4. Clasificación (describir cada uno)
5. Lípidos.
6. Tipos
7. Proteínas.
8. Tipos.
9. ¿Qué son enzimas?
10. Tipos
11. Realiza un ciclo o mapa mixto con tus propias palabras que
describan el proceso metabólico de estas biomoléculas en el ser humano.
12. Establece la importancia de estas
biomoléculas en el consumo diario de alimentos.
ÁREA DE
FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE:
LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: Embriología. Significado de
la fecundación y concepción. Etapas del desarrollo embrionario
✔ Actividad N°
1: Realiza un mapa de conceptos sobre el desarrollo embrionario
✔ Actividad N°
2: Dibuja en hojas blancas o de examen las etapas del desarrollo embrionario
✔ Forma de
evaluación: Realiza la actividad en el cuaderno, tomando en cuenta la
ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE
FORMACIÓN: G.H.C
DOCENTE:
KENDRY BOSCÁN
Actividad N # 1
Unidad # V División social y de trabajo. Obj.
#1 División social y del trabajo como confusión del capitalismo.
Tema: Desarrollo, producción y
derechos.
Contenido:
1. ¿Qué es producción?
2. ¿Qué es bienes?
3. ¿Qué son servicios?
4. ¿Qué es desarrollo humano?
5. ¿Cuáles son los derechos al:
Trabajo, Salud, Vivienda?
6. ¿Cómo es la participación del
venezolano (a) en la producción social?.
7. ¿Cómo debe ser la distribución de
consumo en las familias venezolanas?
8. ¿Cuáles son las necesidades del ser
humano como ciudadano?
Actividad # 2
1. Realiza un mapa de Venezuela con
todas sus divisiones identificando cada una de sus estados el horario que
cumplen de cuarentena y los horarios de desarrollo de los comercios.
Nota: La actividad será un informe
escrito en hoja de examen con portada.
ÁREA DE
FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
DOCENTE:
ANNY RODRÍGUEZ
Actividad:
Tema: Riesgos sociales en la
adolescencia
.- Contenido
1- Prevención de riesgos sociales
2- Falta de comunicación
3- Apoyo y orientación familiar
4- Situación de riesgo social
-Delincuencia
- Drogas
- Alcohol
- Embarazo a temprana edad
- Adquisición de enfermedades de transmisión
sexual
Elabora un informe, en hojas blancas o
de reciclaje, escrito a bolígrafo tomando en cuenta la ortografía y la
presentación.
Recuerda que debes guardar el informe
en el portafolio.
ÁREA DE
FORMACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA FE
DOCENTE:
YBONNE PABON
Tema: Proyecto de vida
Contenido a desarrollar: Recordar para
proyectar
Actividad
✔
Recordemos
nuestros primeros pasos dentro de la institución escolar tal vez en la sala de
3. Hagamos una pregunta ¿quién marco mi vida positivamente? Recordamos alguna
anécdota de esos años.
✔ Hacemos lo
mismo con primaria nos hacemos la misma pregunta pero además identifiquemos
como hemos enfrentado nuestros errores.
✔
Leemos
Lucas 2,40.
✔ Realizar tu
reflexión (puede ser un diseño…) y mandarme la foto.
2.
NOMBRES Y APELLIDOS:______________________________
Colegio:___________________________________________
Sección:
Fecha:____________________
FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN
Hola chicos felices Pascuas.
Esperamos que estos
días lo hayan podido vivir de la
mejor manera posible. Intentando
integrar esta situación dentro de ese
plan de Dios que a veces contiene su
misterio y que por allí nos pueden surgir preguntas tales por qué a nosotros y
en este momento. Pues, sí , jóvenes Dios
tiene sus maneras y seguro que en algún momento él nos mostrará el sentido
de toda esta situación.
Sencillamente quisiera seguir proponiéndoles que no cesen en
la oración. Busquen un espacio dentro del que se encuentran y que sea un espacio para ti y
para ese encuentro personal con tu Dios.
ü Busca un lugar que estés bien. Es importante buscar la hora también para conectar. Y si no contaras con
ese espacio físico. Búscalo dentro de ti.
ü Inspira y expira la respiración.
ü Busca trascender ese momento .
ü Toma un pasaje bíblico o simplemente comparte con Dios esa
experiencia del día
adía que vas
viviendo.
ü Es importante escribir…aprovecha y
volvamos a un diario … a tomar nota
de aquello que pasa por mi corazón y que a
veces sólo Dios conoce .
ü Agradece, suplica, pide…o simplemente
contempla…
Les dejo pequeñas reflexiones que
podrían ayudarnos es este tiempo de
tanta incertidumbre.
TIEMPO DE LUZ
Rompe a llorar.
—Me gustaría quedarme dormida.
Despertar cuando esto haya pasado.
Sus hijos, desde Colombia, le piden
dinero.
—Mamá, estamos mal.
Ella debe devolver la deuda contraída
por el viaje. Cerca de 1.600 euros. Ahora es imposible. Las lágrimas resbalan
por la mascarilla de tela. La distancia de seguridad entre las dos se convierte
en kilómetros.
—No sé cómo. Pero tengo que salir
adelante.
En otra vivienda un chico de
Venezuela se apaga poco a poco. Tiene 23 años. Apenas sonríe. Pasa la mayor
parte del día en la cama. Le ha invadido la desesperanza. Sus compañeros de
piso intentan animarlo. Pocos días antes de declararse el Estado de alarma
decidió irse a otra ciudad, con algunos familiares. No pudo llegar. Está
atrapado.
Desde su habitación alquilada, un
joven guineano escribe un mensaje.
—Necesito hablar, es urgente.
Marco su número.
—Estoy triste. Pienso en esa
conversación que tuvimos hace tiempo. Te escuché, pero no te hice caso. Quiero
explicarte por qué. A veces hago las cosas mal. Solo Dios sabe lo que hay de
verdad en mi corazón. Lo importante no es lo que se ve. Ahora paso mucho tiempo
solo. Estaba pensando en esto. Necesitaba decírtelo.
En otro lugar de la ciudad una mujer
de Venezuela pide ayuda de alimentación para ella, su madre y su hija de 6
años. La principal fuente de ingresos familiar provenía de un trabajo sin contrato.
Las ayudas de servicios sociales no llegan. Vuelve a casa con el carro lleno.
Donación de un hotel. Sus trabajadores cocinan ahora para quienes más lo
necesitan. Pregunté por la pequeña.
—¿Se entretiene sin salir?
— Está muy bien. Hace unos días me
dijo: «Mamá, estoy contenta por el coronavirus». Me quedé sorprendida. «Ahora
la abuela y tú estáis más en casa. Puedo jugar contigo».
Para algunos la noche se hace densa:
escasez, aislamiento, incertidumbre. Sin embargo, el sol sigue desafiando cada
mañana. Los humildes nos descubren cómo encontrar la vida en esta pandemia. Y
resucitar, de verdad, a algo nuevo.
Patricia de la Vega
Hija de la Caridad
Hija de la Caridad
Fecha de Publicación: 16 de Abril de
2020
DEL 30/03/2020 AL 17/04/2020
1ER AÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE: XIOREMITH RANGEL
Contenido: Oraciones Simples y Compuestas
1. Definición de Oración
2. Tipos de Oraciones:
* Oraciones Simples
* Oraciones Compuestas
3. Clasificación de las Oraciones
*Oraciones Enunciativas
*Oraciones Imperactivas
*Oraciones Interrogativas
*Oraciones Exclamativas
Actividad: Los estudiantes deben investigar y desarrollar los conceptos de cada punto con sus características. Así mismo, deberán presentar 2 ejemplos por cadatipo de oración y clasificación.
Elabora un mapa conceptual del tema.
Forma de Evaluación:Elabora un trabajo y debe ser presentado en hoja de examen, realizado a mano y con su respectiva presentación (portada). Entrega el mapa conceptual en una hoja.
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE: NELLY RAMÍREZ
Contenido: Profesiones.
Actividad # 1: Responda las siguientes preguntas en forma negativa corta y afirmativa larga, utilizando la información y el ejemplo dado.
• Ejemplo:
Is Nelly a principal? (Teacher)
No, she isn’t. She is a teacher
1) Is Louis an artist? (Engeneer)
2) Is Shakira a janitor? (Singer)
3) Is Teresa a journalist? (Nurse)
4) Is Jesús a writer? (Lawyer)
Forma de evaluación: Recorte y pegue, o dibuje 2 personas identificados con una profesión u ocupación, luego pregunta y responda, quién es el personaje y cuál es su ocupación. Siga el ejemplo dado.
• Ejemplo:
Personaje: Shakira
Whoisshe?. (¿Quién es ella?)
She is Shakira. (¿Ella es Shakira?)
What’sheroccupation?.(¿Cuál es su ocupación?)
Sheis a singer
Nota: Para el personaje masculino se sustituye la palabra her por his. What’shisoccupation?.
Actividad # 2: Con la ayuda de un diccionario, traduzca el siguiente vocabulario: abuelo, abuela, madre, padre, mamá, papá, padres, hijo, hija, hermano, hermana, tío, tía, primo, prima, suegro, suegra, padrastro, madrastra. Usa este vocabulario y realice el árbol genealógico correspondiente a su familia. Escriba también el nombre de cada miembro de su familia dentro del árbol genealógico.
Forma de evaluación: La actividad # 1, a de responder preguntas, se realiza en el cuaderno, y la actividad # 2, el vocabulario se realiza en el cuaderno y el árbol genealógico en hojas blancas o de reciclaje.
DOCENTE: YBONNE PABÓN
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA
Contenido: Aplicación de Potenciación. Propiedades de la potenciación
Actividad: Resolver usando la potenciación:
1. El 16 de marzo del 2020 una persona se contagió de Coronavirus en un día contagio a 3 personas, al siguiente día estas 3 personas contagiaron cada uno a 3 personas más, así sucesivamente por una semana ¿Cuántas personas pueden ser contagiadas en una sola semana si no acatamos las recomendaciones para evitar el contagio?
2. Escoja un país de su preferencia investigue el crecimiento de contagio del virus de 15 días (sabiendo que se manifiesta dentro de los primeros 15 días del contagio).
Ejemplo: El 1 de enero x país habían 120 contagiados y comenzaron la cuarentena social pero no todos acataron las medidas de prevención, quince días después, es decir, el 15 de enero se registraron 430 casos.
¿Qué sucedió?... analizando que cada persona contagiada a su vez contagio a casi 4 personas más.
De donde sale esto: 120 + 120= 240
240 + 120= 360
360 + 70 = 430
Forma de evaluación:Realiza esta actividad en hojas recicladas o de tu preferencia manuscritas a bolígrafo.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: NELSON ROBLES
Contenido: El deporte.
Actividad: Realiza un tríptico donde definas:
- Concepto de deporte
-Deportes individuales
-Deportes colectivos
-Desarrolla un deporte de tu preferencia donde expliques sus fundamentos técnicos.
Forma de evaluación: El tríptico debe ser realizado en una hoja manuscrito a bolígrafo, con su respectiva portada.
ÁREA DE FORMACIÓN: ARTE Y PATRIMONIO
DOCENTE: LISBETH SULVARAN
Contenido: El Color.
1. El color y la luz
2. El color como pigmento
3. El círculo Cromático
4. Dimensión del color.
5. El matiz
6. La relatividad del color.
Actividad
• Investiga y desarrolla el tema en el cuaderno.
• Representa gráficamente: el círculo Cromático; colores primarios; colores secundarios.
ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE: LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: Técnicas para la conservación de alimentos:
• Congelación
• Secado Natural y artificial
• Enlatados
• Encurtidos
• Concentración de azúcar
• Aditivos químicos
Actividad: Investiga:
1- ¿Qué pasaría en tu cuerpo si solo te dedicaras a comer comida chatarra?
2- ¿Cuántos tipos de colesterol hay?
3. ¿En qué se diferencia?
4. ¿Cuáles son los alimentos que contienen más vitamina?
5. ¿Cuál es la diferencia entre minerales y vitaminas?
* Realiza un mapa de conceptos sobre la clasificación de los alimentos.
Forma de evaluación: Elabora un cuestionario sobre las preguntas en el cuaderno.
El mapa de conceptos en una hoja.
ÁREA DE FORMACIÓN: GHC
DOCENTE: KENDRY BOSCÁN
Contenido: El Coronavirus en el mundo.
Actividad: Dibuja el mapa mundi e identifica los países que están afectados por el virus.
Forma de Evaluación: Entregar en una hoja, con los datos del estudiante, año y sección.
Nota: guarda la actividad en el portafolio.
ACTIVIDAD SOLO 1ER AÑO B
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTE: DENYS HERNÁNDEZ
Contenido: Mi Familia.
Actividad: Representa a través de un dibujo; su grupo familiar (tomando en cuenta desde los bisabuelos, abuelosmaternos y paternos), padres, hermanos tíos.Utiliza diferentes colores y resalta dos cualidades de cada uno.
Forma de evaluación: Materiales: hojas de reciclaje o blancas, marcadores. Internet. Fotos. Se evalúa el dibujo y la creatividad.
Nota: Es libre de desarrollar la actividad a su gusto tomando en cuenta las indicaciones dadas. Guarda en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN DE LA FE
DOCENTE: LUZ MARINA ARRIETA Y JACQUELINE BELLOSO
Contenido: La familia en el plan de Dios
1. Lafamilia cristiana
2. La familia y la sociedad
3. Deberes de los miembros de la familia
mi
Actividad: Elabora un informe con el contenido asignado.
Forma de evaluación: Realiza un informe en hojas de tu preferencia.
Contenido: Deberes de los miembros de la familia
1. Deberes de los hijos
2. Deberes de los padres
3. Respeto a los padres
Actividad: Elabora un mapa conceptual
Forma de evaluación: Realiza el mapa en una hoja de tu preferencia.
Nota: El éxito de la actividad está al investigar y analizar el tema. Las actividades deben guardarse en su portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN DE LA FE.
DOCENTES: JACQUELINE BELLOSO LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: Mandamientos o decálogo de la ley de Dios.
Actividad:
1. Decálogo. Definición.
2. Buscar y copiar Deuteronomio 5:22 y Éxodo 25:16.
3. ¿A qué se refieren los 10 mandamientos?
4. Escribir y explicar con tus propias palabras cada uno de los 10 mandamientos.
Forma de evaluación: Esta actividad la realizarán en su cuaderno de religión, se tomará en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
2DO AÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
PROFESORA: XIOREMITH RANGEL
Contenido: El Coronavirus
Actividad: Realiza una redacción sobre el Coronavirus en una cuartilla (25 líneas) Aplica en la redacción las 5 w H (Qué, Cómo, Cuándo, Dónde y el Por qué) se generó esta pandemia.
Forma de evaluación: Los estudiantes deben aplicar los conocimientos obtenidos en clase sobre la estructura informativa e incluir en la redacción un Título, subtitulo y sumario. Estos se ubicarán en su respectiva posición antes de la redacción.
La actividad debe ser presentada en hojas blancas o de reciclaje, con su respectiva presentación (portada), manuscrita y guardarla en el portafolio para su posterior socialización.
Contenido: Recursos Literarios
* Definición de Recursos Literarios
- Tipos:Símil o Comparación, Onomatopeya, Hipérbole, Anáfora, Humanización o Personificación, Metáfora
Actividad: Los estudiantes deben definir cada uno de los tipos de recursos literarios. Luego de cubrir la parte conceptual deben presentar al menos 2 ejemplos de cada uno de los tipos.
Forma de evaluación: La actividad debe ser presentada en hojas de examen o recicladas con su respectiva presentación (portada), manuscrita y guardarla en el portafolio para su posterior socialización.
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE: NELLY RAMÍREZ
Contenido: Descripción de personas
Actividad #1: Personalidad.
• Recorte y pegue 2 personajes de su preferencia uno masculino y uno femenino, luego pregunte y responda acerca de su personalidad. Utilice oraciones afirmativas y negativas en las respuestas y por lo menos 3 adjetivos
• Ejemplo: Personaje: Shakira
What is Shakira like?
She is a nice and friendly person but she isn't taciturn.
• Actividad # 2: Descripción física.
• Escriba en inglés el siguiente vocabulario.
Joven-viejo-de edad media.
Alto-bajo / Delgado-gordo.
Ojos: grandes-pequeños-negros-marrón- verdes-azules.
Cabello: largo-corto-rubio-pelirojo-canoso-liso-ondulado-rizado
Forma de evaluación:
• La actividad # 1 debe realizarse en hojas blancas o de reciclaje,
• La actividad #2 debe realizarae en el cuaderno y en hojas blancas con su respectivo dibujo
Nota: Los dibujos de la actividad #2 solo en hojas blancas.
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
DOCENTE: JOHANA ORTIZ
Contenido: Ecuaciones de números enteros, Resolución de ejercicios con Números Racionales
Actividad:
1.- Luis estaba el lunes en el balcón de su casa y observó que transitaban una cantidad de carros por la calle, el día martes observó el doble de cantidad de carros que el lunes, el miércoles observó el triple de carros más uno que el día anterior, el jueves observó la misma cantidad que el martes y el viernes observó la misma cantidad menos tres carros que el día lunes. Si en total Luis observó 46 carros, ¿Cuántos carros observó el lunes, martes, miércoles, jueves y el viernes?
2.- Ana se comió 3/7 de lechosa y Antonio 1/7. ¿Cuánta lechosa se comieron entre los dos?
3.- José vive a 7/9 Km de la escuela y María a 8/9 Km. ¿Qué distancia recorren en ida y vuelta a la escuela, cada uno? ¿Cuánto caminan entre los dos?
4.- El señor Pérez gasta ¼ de su sueldo en comida, ⅙ en colegio y 1/12 en ropa. ¿Qué parte del sueldo gasta? ¿Cuánto pudiera ahorrar si gana Bs. 300000?
Forma de evaluación: Realizar la actividad con el procedimiento que utilizaste en hojas recicladas a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: NELSON ROBLES
Contenido: El deporte.
Actividad: Realiza un tríptico donde expliques lo siguiente:
-Concepto de deporte
-Deportes colectivos
-Deportes individuales
-Toma un deporte de tu preferencia y explica sus fundamentos técnicos.
Forma de evaluación: El tríptico debe presentarse en una hoja, manuscrito a bolígrafo, con su respectiva portada.
ÁREA DE FORMACIÓN: ARTE Y PATRIMONIO
DOCENTE: KENDRY BOSCÁN
Contenido: El arte y la tecnología. Diversas miradas para interpretar lo artístico.
1. ¿Cuál es el uso de la tecnología en las manifestaciones artísticas?
2. ¿La tecnología de información y comunicación y sus implicaciones en el desarrollo y la sociedad?
3. ¿Cómo es el arte tecnológico?
4. ¿El arte como lenguaje audio visual y multimedia?
Actividad: Realiza una investigación del contenido asignado.
Forma de Evaluación: Elabora un informe escrito en hojas de tu preferencia con portada.
Nota:Guarda la actividad en el portafolio.
DOCENTE: JORGE CHARLES
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
Contenido: Sistema Endocrino
1. ¿Qué es el páncreas?
2. ¿Cuál es su función exocrina?
3. ¿Cuál es su función endocrina?
4. ¿Qué es la insulina?
5. ¿Cuál es su función?
6. ¿Qué es el glucagon?
7. ¿Cuál es su función?
8. ¿Qué enfermedades se producen a nivel del páncreas?
Actividad: Realiza un trabajo escrito impreso o manuscrito en hojas blancas, el mismo debe tener presentación con el membrete del colegio, nombre del alumno, año y sección. Introducción, esquema, contenido, anexos, conclusión y bibliografía.
Forma de evaluación: Trabajo de investigación. Será evaluado por escala de estimación: cada parte del trabajo tiene una ponderación de 2 pts., excepto contenido y anexos su valor es de 5 pts. para un total de 20 pts.
Nota: Recordar que la actividad se guarda al portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C
DOCENTE: KENDRY BOSCÁN
Actividad # 1
Contenido: La mujer venezolana en la lucha por la independencia. Sexo, género y feminismo
1. La equidad de género: participación política, social, económica, cultural.
2. ¿Qué es el feminismo?
3. Igualdad y uso del ejercicio de los derechos
4. Ley del derecho de las mujeres. Menciona tres artículos
5. Relato brevemente de:Mujer indígena, Mujer afrovenezolana, Mujer campesina, Mujer de ciudad
Actividad: Investiga el contenido asignado.
Forma de evaluación: Elabora un informe escrito en hojas de tu preferencia con portada.
Nota:Guarda la actividad en el portafolio.
Actividad # 2
Contenido: El Coronavirus en el mundo.
Actividad: Dibuja el mapa mundi e identifica los países que están afectados por el virus.
Forma de Evaluación: Entregar en una hoja, con los datos del estudiante, año y sección.
Nota: guarda la actividad en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTES: JACQUELINE BELLOSO Y LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: Resolver situaciones planteadas en familia.
Actividad: Reunidos en familia cada quién puede plantear una situación problemática y cada uno de los miembros de la familia diría como ellos lo solucionarían.
1. ¿Y tú qué harías?
2. ¿Cómo lo resolverías?
Forma de evaluación:Elaborar un informe en hojas blancas o recicladas en relación a las preguntas planteadas en familia.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA FE
DOCENTE: YBONNE PABON
Contenido: Semana Santa
1. Qué significa:
* Domingo de Ramos es símbolo de su protección y ayuda.
* Lunes: Martes: preparación al triduo pascual
* Miércoles: comienzo del triduo Pascual
* Jueves, viernes y Sábado Santo.
Actividad:
1. Investiga el contenido asignado.
2. Cada día de la semana podemos hacer algo diferente como el Lunes: podemos ordenar nuestro armario sacando todo aquello que les sirve y limpiarlo… para darlo cuando se pueda.
El Viernes: podemos hacer el viacrucis en familia.
El Sábado: hagamos una cena de fiesta, arreglémonos para una fiesta: Jesús a Resucitado!
Los demás días Domingo, Martes,lo crean ustedes.
3. Cada día de la Semana Santa es muy importante por esto: Elaborar un cartel donde cada día nos recuerde su significado y que han hecho concretamente.
Forma de evaluación: Realiza esta actividad en hojas recicladas o de tu preferencia a bolígrafo.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
3ER AÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE: XIOREMITH RANGEL
Contenido: Técnicas de Estudio. Investiga:
* Definición de fichas de estudio.
*Clasificación de las fichas de estudio
*Fichas Bibliográficas o de Referencia.
* Fichas de Contenido:Textual, De estudio, De resumen, Libres, Fichas técnicas
Forma de evaluación: Los estudiantes deberán definir cada uno de estos puntos con sus respectivas características.
Contenido: Ventajas de las fichas de estudio. Elementos básicos de las fichas de estudio: Materia y tema, Título y sub título, Contenido, Numeración, Subrayar y colorear, Datos bibliográficos
Forma de evaluación: Definir cada uno de los puntos.
Contenido: Tipos de fichas: Rayadas, Lisas, Electrónicas, De colores
Forma de evaluación: Presentar ejemplos referenciales (Imagen o Dibujo)
Contenido: Reglas generales para hacer las fichas de estudio.
Actividad: Realiza un trabajo.
Forma de Evaluación: Elaborar el trabajo manuscrito en hojas de examen o reciclaje.
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE: NELLY RAMÍREZ
Contenido: Pasado continuo
Actividad #1: Redacte una pregunta apartir de la expresión what time y posteriormente responda utilizando la información dada.
• Ejemplo:Mary / alimentar al gato / 5pm
What time was Mary feeding the cat.
She was feeding the cat at 5pm.
1) Tu / patinar en las calles / 6pm.
2) Tom / contar una historia / 9pm.
3) Karol and David / hacergalletas / 9am.
4) Tu hermano / jugar metras / 2pm.
5) El doctor / pintar casa / 8am.
Contenido: Partes del cuerpo
Actividad # 2: Buscar en el diccionario el significado de las siguientes partes de la cara, luego realice un dibujo, identificando las mismas: Cabello-cabeza-frente- cejas-parpados-pestañas-ojos-orejas-nariz-bigote-boca-labios-diente-lengua-barbilla-mejilla-barba- arrugas-lunar.
Forma de evaluación:
• La actividad #1 debe realizarse en el cuaderno y hojas blancas o de reciclaje con su respectivo dibujo. Debe practicar estas estructuras en forma oral.
• La actividad #2: El vocabulario en el cuaderno y el dibujo en hojas blancas o de reciclaje.
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA
DOCENTE: JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ
Contenido: Sistema de Ecuaciones.
* Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
* Sistema Compatible, Incompatible e Indeterminado.
* ¿Cuáles son los métodos gráficos de resolución Utilizados?
* Mencione y explique los tres métodos analíticos en un sistema de ecuaciones. Son tres Reducción, Sustitución y de Igualación.
Actividad: Realiza un resumen con un contenido importante coloca figura que ayudan a entender la investigación.
Forma de evaluación: Entregar en hojas de reciclaje o hojas blancas a bolígrafo bien desarrollo y buena ortografía. No olvides que debe aparecer en el portafolio y en su cuaderno de matemáticas.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: NELSON ROBLES
Contenido: El Deporte
Actividad: Realiza un informe manuscrito donde expliques:
-Concepto de Deporte
-Los Deportes individuales
-Los deportes colectivos
Los Deportes de relevos
-Toma un deporte de tu preferencia y explica su origen y evolución.
Forma de evaluación: El informe se presentará hojas de tu preferencia, con su respectiva portada.
ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA
DOCENTE: JOHANA ORTIZ
Contenido: Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado y Caída libre de los cuerpos
Actividad: A partir de la parte teórica del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado y la Caída libre de los cuerpos proponer 4 ejercicios del MRUV y 4 de la caída libre que se apliquen a la vida cotidiana tomando en cuenta el entorno de tu casa (calles, avenidas, edificios).
Forma de evaluación: Realizar la actividad en hojas recicladas a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
DOCENTE: YUSMAY OLIVAR
Contenido: Reacciones Químicas.
1. Definición.
2. Cómo identificar una reacción o cambio químico?
3. Hechos que ponen de manifiesto una reacción química?
4. Tipos de reacciones químicas. (Definir cada una con su respectivo ejemplo)
5. Qué es balanceo?
6. Tipos (describir cada uno)
7. Qué es velocidad de reacción?
8. Factores que afectan la velocidad de reacción.
9. Ley de conservación de masas.
10. Ley de las proporciones múltiples.
Actividad: Elabora un trabajo manuscrito con sus respectivos dibujos y fuente de investigación.
Forma de Evaluación: El trabajo debe ser realizado en hojas de tu preferencia.
Nota: Guarda la actividad en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE: JORGE CHARLES
Contenido: Dominancia y codominancia
Actividad: *Define:
1. ¿Qué es dominancia completa?
2. ¿Qué es codominancia?
*Realiza cuadro comparativo entre dominancia completa y codominancia
*Realiza 2 ejercicios de dominancia completa y codominancia
* Explique un ejemplo de codominancia en los seres humanos
Forma de evaluación: Realiza taller en hoja de examen o en hojas blancas, el mismo debe tener presentación con el membrete del colegio, nombre del alumno, año y sección.
Nota: Los ejercicios deben tener la simbología y las proporciones fenotípicas y genotípicas explicadas en clases.
ÁREA DE FORMACIÓN: GHC
DOCENTE: LISBETH SULVARAN
Contenido: El Coronavirus en el mundo.
Actividad: Dibuja el mapa mundi e identifica los países que están afectados por el virus.
Forma de Evaluación: Entregar en una hoja, con los datos del estudiante, año y sección.
Nota: guarda la actividad en el portafolio.
SOLO LA SECCIÓN “A”
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTE: YUSMAY OLIVAR
Contenido # 1: Nuestro árbol genealógico.
Actividad: Elabora un árbol con los miembros de nuestra familia indicando el nombre, más una cualidad positiva de la persona. Si se tiene fotos se colocan si no un dibujo de ella. Además, deben escribir una frase que defina a la familia puede ser al inicio o final. Recuerda tomar fotos del trabajo en familia, Nuestro pilar fundamental
Forma de Evaluación: Realizar el árbol genealógico en hojas de tu preferencia.
Contenido #2: Stop familiar
Actividad: Realiza una cuadricula como la del stop tradicional, pero con criterios (pueden ser comelón, gracioso, olvidadizo, ordenado, el que se molesta con facilidad, el más espiritual)de cada miembro. Deben marcar con una X el criterio que consideren de esa persona y si son iguales las respuestas valen 50 y si no 100.
Forma de Evaluación: Realizar el árbol genealógico en hojas de tu preferencia.
Nota: Guarda las actividades en el portafolio.
SOLO LA SECCIÓN “B”
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
DOCENTE: ANNY RODRÍGUEZ
Contenido: Encontrarte en familia
Actividad: Dibuja un retrato familiar en hojas blanca o cartulina, y escribes debajo una característica de cada persona y que significa en tu vida.
Forma de evaluación: Informe escrito
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA FE
DOCENTE: YBONNE PABON
Contenido: Semana Santa
1. Qué significa:
* Domingo de Ramos es símbolo de su protección y ayuda.
* Lunes, Martes: preparación al triduo pascual
* Miércoles: comienzo del triduo Pascual
* Jueves, viernes y Sábado Santo.
Actividad:
1. Investiga el contenido asignado.
2. Cada día de la semana podemos hacer algo diferente como el Lunes: podemos ordenar nuestro armario sacando todo aquello que les sirve y limpiarlo… para darlo cuando se pueda.
El Viernes: podemos hacer el viacrucis en familia.
El Sábado: hagamos una cena de fiesta, arreglémonos para una fiesta: Jesús a Resucitado!
Los demás días Domingo, Martes,…lo crean ustedes.
3. Cada día de la Semana Santa es muy importante por esto: Elaborar un cartel donde cada día nos recuerde su significado y que han hecho concretamente.
Forma de evaluación: Realiza esta actividad en hojas recicladas o de tu preferencia a bolígrafo.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
4TO AÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE: XIOREMITH RANGEL
Contenido: Géneros Literarios
* Definición de Géneros Literarios
*Clasificación de los géneros literarios y subgéneros
*GÉNEROS*
- Género Épico
- Género Lírico
- Género Dramático
- Género Narrativo
- Género Expositivo
*__Subgéneros__* :
- Épico : Epopeya, Cantar de gesta,Poema épico.
- Lírico: Oda, Elegía, Epigrama, Himno, Epistolar, Madrigal.
- Dramático: Tragedia, Comedia, Drama.
- Narrativo: Cuento, Novela,Fabula, Mito,Leyenda.
- Expositivo: Ensayo.
Actividad: Los estudiantes deben investigar y definir cada uno de los conceptos de Género y sub género, características y presentar ejemplos de al menos 5 sub géneros.
Forma de Evaluación: Realiza un trabajo manuscrito en hojas de examen o de reciclaje.
Nota: El trabajo debe incluirse en el portafolio
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE: NELLY RAMÍREZ
Contenido: Pasado simple
Actividad #1: Responda las siguientes preguntas en español.
1) ¿Qué es el pasado simple?
2) ¿Para qué se utiliza?
3) ¿Cómo se forma el pasado simple?
La forma "ed" de los verbos regulares en pasado simple tienen 3 pronunciaciones: [T, D,ID] explique las reglas de pronunciación que corresponde a cada una.
Actividad #2: Realice un cuadro de 3 columnas identificando las 3 pronunciaciones de los verbos regulares en pasado simple (T, D, ID) luego escriba cada uno de los siguientes verbos en la columna que corresponde a cada pronunciación.
Place, scape, cry, add, accept, talk, wash, die, need, rent, pass, work, push, play, end, decide, watch, fix, scream, like, save, open, provide, visit, live, wait, jump, call, start, clean, laugh
Forma de evaluación: "La actividad #1 y #2* debe ir en el cuaderno y en hojas blancas o de reciclajes.
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
DOCENTE: JOHANA ORTIZ
Contenido: Ejercicios de Números Racionales y Teorema de Pitágoras
Actividad:Resolver los siguientes problemas con números racionales y Teorema de Pitágoras:
1.- En la composición de la atmósfera, aproximadamente, el 39/50 es nitrógeno y el 21/100 es oxígeno. ¿Cuánto corresponde a los otros gases?
2.- El perímetro de un triángulo rectángulo es de 101/8. Si un lado mide 29/8. ¿Cuánto mide el otro lado?
3.- En un salón de clases hay 37 alumnos y el profesor guía necesita repartirlos en siete grupos. ¿Cuál es la mejor manera de lograrlo?
4.- Un cateto de un triángulo rectángulo mide 8m y la diferencia entre la hipotenusa y el otro cateto es 2m. ¿Cuál es la medida del otro cateto?
5.- Uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo mide 45°. Si un cateto mide 12cm. ¿Cuál es el perímetro del triángulo?
Forma de evaluación: Realizar la actividad con el procedimiento que utilizaste en hojas recicladas a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: NELSON ROBLES
Contenido: El Deporte
Actividad: Realiza un informe donde expliques lo siguiente:
- Definición de Deporte
-Características del Deporte
-Clasificación de los deportes según sus modalidades
-Escoge un deporte de tu gusto y explica sus características
Forma de evaluación: El informe se realiza en hojas de tu preferencia, manuscrito a bolígrafo, con su respectiva portada.
ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA
DOCENTE: JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ
Contenido:
* Movimiento en plano
*Lanzamiento de proyectil
* Lanzamiento Inclinado.
Actividad:
* Realiza un mapa Mental dónde se explique el desarrollo de los temas establecidos.
* Realice un cuadro comparativo de los tres temas (recuerden que al comparar hay semejanzas y diferencias).
* Explique la importancia que tiene la aplicación en la vida cotidiana y si es posible coloque ejemplo donde se puede visualizar.
Forma de evaluación: Realizarlo en hojas blancas o de reciclaje, el cuadro comparativo bien elaborado con buena ortografía a bolígrafo. La información debe estar también en su cuaderno de la materia.
Nota: Está actividad debe aparecer en su portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
DOCENTE: YUSMAY OLIVAR
Contenido: Equilibrio Químico.
1. Definición.
2 tipos (describir cada uno).
3. Principio de Le Chatelier.
4. Efecto de la concentración en el equilibrio.
5. Efecto del volumen en el equilibrio.
6. Efecto de la temperatura en el equilibrio.
7. Efecto de los catalizadores en el equilibrio.
8. Constante de equilibrio (Keq).
9. Constante del producto iónico del agua.(Kw).
10. Constante de ionización.
11. Constante del producto de solubilidad (Kps)
12. Propiedades acido- base de las sales.
13. Qué son soluciones amortiguadoras?
14. Qué es pH?
15. Escala del pH.
Actividad: Realiza un informe manuscrito con sus respectivos dibujos y fuente de investigación.
Forma de Evaluación: Realizarlo en hojas blancas, recicladas o de examen.
Nota: Guarda la actividad en el portafolio.
SOLO LA SECCIÓN “A”
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE: JORGE CHARLES
Contenido: Biodiversidad
1. ¿Qué es la biodiversidad?
2. ¿Cuáles son los tres tipos de biodiversidad?
3. ¿Quién acuñó el término de biodiversidad?
4. ¿Cómo es la biodiversidad en Venezuela?
5. Importancia de la biodiversidad
Actividad: Realiza un taller.
Forma de Evaluación: Elabora el taller en hojas de examen o blancas, el mismo debe tener presentación, con el membrete del colegio, nombre del alumno, año y sección. Recordar que la actividad se guarda en el portafolio.
SOLO LA SECCIÓN “B”
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE: LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: Las reacciones químicas y su energía
Actividad: Realiza un mapa conceptual de la clasificación de la energía en los alimentos
Forma de evaluación: Elabora el Mapa en una hoja de tu preferencia.
ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C
DOCENTE: KENDRY BOSCÁN
Contenido: Proceso de conquista
1. ¿Qué es Colonización y Neo Colonización?
2. ¿Qué es aculturación y transculturación?
3. ¿Cuál es el proceso de conquista; invasión europea a los pueblos y tierras de otros continentes?
4. Investiga:Imperio español, Imperio portugués, Imperio inglés, Imperio francés
Actividad: Realiza una investigación del contenido asignado.
Forma de Evaluación: Elabora un informe escrito en hojas de tu preferencia con portada.
Nota: las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: GHC
DOCENTE: KENDRY BOSCÁN
Contenido: El Coronavirus en el mundo.
Actividad: Dibuja el mapa mundi e identifica los países que están afectados por el virus.
Forma de Evaluación: Entregar en una hoja, con los datos del estudiante, año y sección.
Nota: guarda la actividad en el portafolio.
SOLO LA SECCIÓN “A”
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
DOCENTE: DENYS HERNÁNDEZ
Actividad Nº 1
Contenido: LIDERAZGO PERSONAL Y ESTUDIANTIL
1. Define: Liderazgo Personal. estudiantil yProfesional.
2. Explica los tipos de liderazgo.
3. ¿Cómo lograr el Liderazgo Personal y Estudiantil?
4. ¿Cuáles son las características que debe tener un buen líder?
5. ¿Qué tipo de líder eres! ¿Por qué?
Forma de Evaluación: ELABORA UN INFORME: ÉSTE DEBE LLEVAR PORTADA, INTRODUCCIÓN, ESQUEMA, CONTENIDO, CONCLUSIÓN, ANEXOS, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Actividad Nº 2
Contenido: EMPODERAMIENTO ESTUDIANTIL
1. CONCEPTO, IMPORTANCIA, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APORTES.
2. ¿CÓMO INFLUYE EL EMPODERAMIENTO ESTUDIANTIL EN SU APRENDIZAJE?
3. Utiliza la Biblia y escribe una Reflexión de: ECLESIÁSTICO, capítulo 6 (versículos 5 al17).La verdadera Amistad.Eclesiásticos capítulo 22. (Ver. 19 al 26) Fidelidad de un amigo
Evaluación: REALIZA UN MAPA MIXTO DEL CONTENIDO.
Actividad Nº 3
Contenido: Mis Experiencias en mi hogar
Actividad: Elabora un Mapa Mental. El dibujo del centro es tu vivienda de ahí desarrollará las experiencias vividas en tu hogar. Compartir aspectos positivos y negativos, reflexión, valores, fe y compromisos de los integrantes de la familia. Utiliza muchos colores. Debes resaltar más de 10 indicadores.
Forma de evaluación: Materiales: Pega 4 hojas de reciclaje (lámina), marcadores, se evalúa la creatividad.
SOLO LA SECCIÓN “B”
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
DOCENTE: YBONNE PABON
Contenido: Conocimiento e identidad familiar en cuarentena social
1. Conocer mi núcleo familiar.
Actividad: Invitemos a cada miembro de mi núcleo familiar buscar una hoja y hacer un retrato de la familia (dibujo libre). Luego cada uno comparte su retrato, pero la condición es: No criticar, escucharnos, aceptar y respetar. Concluimos leyendo Mt 5,8
Forma de evaluación: Grapar todos los dibujos realizados por cada miembro de la familia y en una hoja escriba su reflexión final.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio
5TO AÑO
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
DOCENTE: XIOREMITH RANGEL
Contenido: Literatura del Criollismo
* Definición de Literatura.
* Definición de Criollismo - literario.
*Breve reseña histórica sobre la literatura del criollismo
Nota: En esta parte los estudiantes deben responder las 5wh: El qué, el cómo, cuándo, dónde y porqué surgió esta nueva tendencia de la literatura).
*Fecha de inicio o siglo.
*Características del Criollismo.
* Que sub género representa este movimiento.
*Lugares donde se practicó el criollismo literario.
*Precursores del Criollismo.
* Cuales de los movimientos literarios influenciaron en el desarrollo del criollismo.
*Explica la relación del criollismo y el cuento venezolano.
* Medios que iniciaron la publicación de esta tendencia literaria.
* Criollismo en Hispanoamérica (Breve reseña).
* Qué es el Neo - Criollismo?
Actividad: Investiga y desarrolla un trabajo.
Forma de Evaluación: El trabajo debe ser manuscrito en hojas de examen o reciclaje.
Nota: Debe incluirse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES
DOCENTE: NELLY RAMÍREZ
Contenido: Coronavirus
Actividad # 1: Redacte oraciones afirmativas, negativas o interrogativas utilizando el siguiente vocabulario:
1-Pandemic
2- Virus
3- Symptom
4-Disease
5- World health organization
6- Coughing
7- Sneezing
8- Headache
9- Flu
10- Respiratory condition
11- Treatment
12- Vaccine
13- Prevent
14- Tiredness
15- Fever
16- Nasal stuffiness
17- Respiratory distress. 18- outbreak
19- Mask
20- Recover from an illness
21- Get a disease.
22- Quarantine.
Forma de evaluación: Debe realizarse en el cuaderno y en hojas blancas o de reciclajes.
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
DOCENTE: JOHANA ORTIZ
Contenido: Resolución de ejercicios con Números Racionales.
Actividad:
1.- Un poste cilíndrico tiene 20cm de diámetro. Un alambre se enrolla alrededor del poste, dando cinco vueltas. ¿Cuál es la longitud del alambre?
2.- Se desea cercar un jardín circular con una malla metálica. El jardín tiene un diámetro de 6 metros. ¿Cuántos metros completos se deben comprar de malla metálica para cercar el jardín?.¿Cuántos centímetros de malla sobran aproximadamente después de que se realiza el cercado?
3.- Para realizar las ⅗ partes de un trabajo un señor cobra Bs, 57000. ¿Cuánto recibirá por todo el trabajo realizado?
4.- Un terreno de 86 hectáreas de extensión tiene 3/6 de partes sembradas de maíz; 3/10 se siembran de yuca. ¿Cuántas hectáreas se han sembrado de maíz?, ¿De yuca?.¿Cuántas hectáreas quedan por cultivar?
5.- Un señor perdió apostando ⅓ de su dinero; da en préstamo 4/10 y el resto lo deposita en un Banco. ¿Qué parte de su dinero ahorró?
6.- Se compran 7/2Kg de cebolla y 34/5Kg de tomate. ¿Pueden ser transportados en una bolsa que solo resiste 10kg?
Forma de evaluación: Realizar la actividad con el procedimiento que utilizaste en hojas recicladas a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE: NELSON ROBLES
Contenido: El Deporte
Actividad: Realiza un informe donde expliques lo siguiente:
- Definición de Deporte
-Características del Deporte
-Clasificación de los deportes según sus modalidades
-Escoge un deporte de tu gusto y explica sus características.
Forma de evaluación: El informe se realiza en hojas de tu preferencia, manuscrito a bolígrafo, con su respectiva portada.
ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA
DOCENTE:JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ
Actividad:
1) Problema: Se tiene tres condensadores en serie de 0,3 microfaradio, u0,7 microfaradio y 1microfaradio de capacidad. Si la batería está cargada a 1000 V, calcular:
a) La capacidad equivalente,
b) La carga total.
c) La carga de cada condensador.
D) La diferencia de potencial en los extremos de cada condensador.
e) La energía del circuito.
Construir el circuito con los tres condensadores.
2) Problema: Se tiene tres condensadores de capacidad
C1=2 microfaradio; C2=4 microfaradio, C3=6 microfaradio.
*Calcular: la capacidad equivalente cuando están conectadas estás en:
a) Los tres en serie.
b) Los dos primeros en paralelos y el tercero en serie con los anteriores.
C) La energía almacenada en los paralelos.
Forma de evaluación: Realizarlos en su cuaderno y en hojas blancas o reciclaje con todos los procedimientos que es lo que siempre se le ha exigido en la resolución de un ejercicio.
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
DOCENTE: YUSMAY OLIVAR
Contenido: El petróleo y los polímeros
1. Definición.
2. Propiedades físicoquímicas.
3. Proceso de separación.
4. Proceso de transformación.
5. Productos obtenidos
6. Qué son los biocombustibles?
7. Tipos (nombrarlos)
8. Qué son polímeros?
9. Tipos (nombrar su origen y propiedades físicas).
10. Procesos de obtención de los polímeros.
11. Para qué se utiliza el petróleo?
12. El uso de los biocombustibles han sido un fracaso o exito? (Respuesta personal).
13. Importancia del petróleo para Venezuela y el mundo (respuesta personal)
Actividad: Realiza un informe manuscrito con sus respectivos dibujos y fuente de investigación.
Forma de Evaluación: Realiza el informe en hojas blancas, recicladas o de examen.
Nota: Guarda la actividad en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
DOCENTE: LUZ MARINA ARRIETA
Contenido: La termorregulación en los seres vivos
Actividades: Elabora un mapa conceptual y mental, resaltando los organismos que mantienen temperaturas extremas.
Forma de evaluación: Realiza los Mapas por separados en una hoja cada uno.
ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C
DOCENTE: KENDRY BOSCÁN
Actividad # 1
Contenido: Los medios de comunicación y su participación masiva
1. ¿Qué es y cuáles son los medios de comunicación públicos?
2. ¿Qué es medios de comunicación privado y cuáles son estos?
3. Principios éticos de los medios de comunicación
4. Medios de comunicación públicos y privados y su participación en lo político, social y cultural
5. ¿Qué es el respeto a la libertad de expresión y cómo es la información no veraz y manipulada?
Actividad: Investiga el tema
Forma de Evaluación: Elabora un informe escrito en hojas de tu preferencia con portada.
Actividad # 2
Contenido: El Coronavirus en el mundo.
Actividad: Dibuja el mapa mundi e identifica los países que están afectados por el virus.
Forma de Evaluación: Entregar en una hoja, con los datos del estudiante, año y sección.
Nota: guarda la actividad en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS DE LA TIERRA.
DOCENTE: LISBETH SULVARAN
Contenido: Movimientos de la Tierra
1. Movimiento de Rotación. Concepto.
1.1. Teorías sobre el movimiento rotación.
1.2. Causas.
1.3. Consecuencias.
1.4. Dibujo el movimiento de rotación.
2. Movimiento de Traslación. Concepto.
2.1. Teorías sobre el movimiento de traslación.
2.2. Causas.
2.3. Consecuencias.
2.4. Dibuja el movimiento de Traslación y ubica las estaciones.
Actividad: Investiga el contenido.
Forma de Evaluación: Realiza un taller en el tipo de hoja de tu preferencia.
Nota: Debes guardar la actividad en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
DOCENTE: ANNY RODRÍGUEZ
Contenido: Encontrarte en familia
Actividad: Realiza una tabla de las características de tu entorno familiar. Por ejemplo: el que más glotón, el más divertido, entre otros.
Forma de evaluación: Taller escrito a bolígrafo.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA FE
DOCENTE: YBONNE PABON
Contenido: Semana Santa
1. Qué significa:
* Domingo de Ramos es símbolo de su protección y ayuda.
* Lunes, Martes: preparación al triduo pascual
* Miércoles: comienzo del triduo Pascual
* Jueves, viernes y Sábado Santo.
Actividad:
1. Investiga el contenido asignado.
2. Cada día de la semana podemos hacer algo diferente como el Lunes: podemos ordenar nuestro armario sacando todo aquello que les sirve y limpiarlo… para darlo cuando se pueda.
El Viernes: podemos hacer el viacrucis en familia.
El Sábado: hagamos una cena de fiesta, arreglémonos para una fiesta: Jesús a Resucitado!
Los demás días Domingo, Martes, lo crean ustedes.
3. Cada día de la Semana Santa es muy importante por esto: Elaborar un cartel donde cada día nos recuerde su significado y que han hecho concretamente.
Forma de evaluación: Realiza esta actividad en hojas recicladas o de tu preferencia a bolígrafo.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
I FASE DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Aquí encontraras toda las actividades pedagógica de todas las áreas de formación desde 1er año hasta 5to año
**1ER AÑO**
Área de formación: Orientación y Convivencia.
Profesora: Denys Hernández
(SOLO PRIMER AÑO SECCIÓN A)
Actividad N# 1
✔Realiza un informe escrito en hojas blancas. Examen o reciclaje
✔Tema Principios ético-moral
1. Define Ética y Moral.
2. Diga los principios para desarrollar una ética sana.
3. Nombra
4 valores que determinan el comportamiento humano
5 Diga la relación entre ética y moral.
✔Elabora un mapa mental del tema.
Actividad N #2
✔Tema: PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
✔Investiga:
1. DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO
2. ENUMERA LAS CAUSAS DEL ALCOHOLISMO.
3. DESCRIBE LOS EFECTOS FÍSICOS DEL CONSUMO DEL ALCOHOLISMO.
4. ¿UD. CREE QUÉ EL ALCOHOLISMO ES UN PROBLEMA SOCIAL?
✔ ELABORA UN TRIPTICO SOBRE LAS CONSECUENCIAS. CAUSAS Y PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO.
Nota: Las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
Profesor: Nelson Robles.
✔Actividad #1
Tema: La Recreación.
Realiza una Gráfica y explica dos actividades recreativas que puedas hacer en casa durante la cuarentena preventiva.
Evaluación: Elabora Informe manuscrito a bolígrafo, en hojas que tengas en casa.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES
Profesor: Luz Marina Arrieta
✔ Actividad N #1
Tema: Fuerzas intermoleculares
Contenido
•Fuerza de adhesión
•Fuerza de cohesión
•Tensión superficial.
Elabora un informe, en hoja blancas o de reciclaje, escrito a bolígrafo tomando en cuenta la ortografía y presentación de la misma.
✔ Actividad N #2
Tema: Cómo se transforma la energía eléctrica en térmica
Contenido:
Definición:
1- Energía
2- Tipos de energía y explique cada una de ellas
3- Conductor eléctrico
4- Transporte de electrones.
Elabora una conclusión del tema de su aplicabilidad en la vida cotidiana.
Nota: El éxito de la actividad está al investigar y analizar el tema. Las actividades deben guardarse de sus portafolios.
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
Profesora: Denys Hernández
(SOLO PRIMER AÑO SECCIÓN B)
Actividad N # 1
✔Realiza un informe escrito en hojas blancas. Examen o reciclaje
✔Tema *Principios ético-moral*
1. Define Ética y Moral.
2. Diga los principios para desarrollar una ética sana.
3. Nombra
4 valores que determinan el comportamiento humano
5 Diga la relación entre ética y moral.
✔Elabora un mapa mental del tema.
Actividad N # 2
✔Tema: PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
✔Investiga:
1. DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO
2. ENUMERA LAS CAUSAS DEL ALCOHOLISMO.
3. DESCRIBE LOS EFECTOS FÍSICOS DEL CONSUMO DEL ALCOHOLISMO.
4. ¿UD CREE QUÉ EL ALCOHOLISMO ES UN PROBLEMA SOCIAL?
✔ELABORA UN TRÍPTICO SOBRE LAS CONSECUENCIAS. CAUSAS Y PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO.
Nota: Las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA
Nombre del Docente: Ybonne Pabon
Actividad N°1
Contenido a desarrollar: Potenciación en Z
✔Explicar las propiedades de la potencia
✔Escribe un ejemplo de cada uno.
✔Elabora una ficha resumen.
✔Realizar esta actividad en hojas reciclada o de tú preferencia a bolígrafo*
Actividad N° 2
Contenido a desarrollar: División de Operaciones Combinadas
✔Investiga y da un ejemplo:
1. Propiedad de la división respecto a la adición e sustracción.
2. Operaciones combinadas en Z
Sin signos de agrupación e con signos de agrupación
✔Realiza esta actividad en hojas recicladas o de tu preferencia a bolígrafo.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
Profesora: Jacqueline Belloso.
(SOLO PRIMER AÑO SECCIÓN A)
Actividad # 1
Tema: Riesgos sociales en la adolescencia.
✔Contenido:
1. Prevención de riesgos sociales.
2. Falta de comunicación.
3. Apoyo y orientación familiar.
4. Situación de riesgo social:
•Delincuencia.
•Drogas.
•Alcohol
•Embarazo a temprana edad.
•Adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
✔Elabora un informe en hojas blancas o de reciclaje, escrito a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y presentación de la misma.
Actividad # 2
Tema: La comunicación como proceso indispensable en las relaciones humanas.
1. Definición
-•Comunicación efectiva.
•Comunicación afectiva.
•Comunicación familiar.
2. Nombre y explique los factores que dificultan la comunicación familiar.
✔Elabora un tríptico sobre el contenido.
Nota:El éxito de la actualidad está al investigar y analizar el tema.
Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN* EDUCACIÓN DE LA FE
Profesora: Jacqueline Belloso
(SOLO PARA PRIMER AÑO SECCIÓN B)
Actividad # 1
Tema: Vida de Jesús
✔Contenido:
1. ¿Dónde nació Jesús?
2. ¿Quién bautizo a Jesús?
3. ¿Quiénes fueron los apóstoles de Jesús?
4. ¿Cuál fue la ciudad donde el diablo pone a prueba a Jesús?
5. Diga los nombres de las mujeres que ayudaban a Jesús.
6. Escriba la oración que Jesús les enseñó a sus discípulos.
7. ¿Cuáles fueron las palabras que dijo Jesús cuando lo encontraron sus padres en el templo?
8. ¿Cuál es el sitio donde fue llevado Jesús para crucificarlo?
9. ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Jesús antes de morir?
10. ¿Cuál fue el primer Apóstol que se le apareció a Jesús usando resucitó?
11. ¿Cómo fue la subida de Jesús al cielo ante sus apóstoles?
12. ¿Qué hizo Jesús para la multiplicación de los panes y peces?
13. ¿Cuáles fueron las palabras de salud que dijo Jesús cuando se le apareció a María Magdalena y María?
14. ¿Cuando se instituyó la eucaristía?
15. ¿Cuál fue el primer milagro que hizo Jesús y dónde fue?
Nota: Esta información está en los siguientes Evangelios: LC 2:1-4, 3:21-22, 4:8-10, 6:14-16, 8:2-3, 11:2--4, 2:41-52, 23:32-33, 23:44-46, 24:33-34, 24:50-52,
Mt 5:35-37, 28:9-10, LC 2:17-20 y J. 2:11.
✔Esta actividad será realizada en el cuaderno de Educación de la Fe.
El éxito está en investigar y analizar cada Evangelio.
Actividad # 2
Tema: La Familia
Experiencia Humana
✔ Contenido:
1. Definición de familia.
2. Describe una familia en armonía.
3. ¿Cómo ves las familias de nuestro siglo?
4. ¿Cuál crees que es la raíz por la cual hay tantas familias disfuncionales?
5. Describe un hijo de familia integrada y otro hijo de familia disfuncional.
Nota: Elabora un informe en hojas blancas o recicladas, escrita a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y presentación de la misma.
Las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C
Docente: Kendry Boscán
Actividad N # 1 Unidad # IV La adolescencia nuevas responsabilidades para el ejercicio pleno de la personalidad y ciudadanía
Obj. #1 La identidad como persona. Derechos y Deberes.
✔Tema: responsabilidades como miembro de una familia y una comunidad.
✔Contenido:
1.- ¿Cuáles son los derechos y deberes de los jóvenes?
2.- ¿Cuáles son los derechos sociales y de las familias?
3.- ¿Realiza tu proyecto de vida FODA?
*FORTALEZA
*OPORTUNIDAD
*DEBILIDADES
*AMENAZAS
4.- ¿Explica brevemente tus deberes dentro de tu familia y tu participación dentro de tu comunidad como miembro de la sociedad.
Nota: La actividad será un informe escrito en hoja de examen con portada.
**2DO AÑO**
Área de Formación: Biología
Docente: Jorge Charles
Actividad N # 1
✔Tema: La Salud
Contenido:
1. ¿Que es la salud?
2. Tipos de salud:
•Salud física
•Salud mental
•Salud social
3. ¿Qué recomendaciones podemos tomar para mantener una buena salud?
4. Importancia de la salud
✔ Realiza un taller en hoja de examen o la que dispongas en casa con el contenido
•Debe tener presentación con los datos de alumno, año y sección.
Actividad N #2
✔Tema: Endemias
Contenido:
1. ¿Qué es una Endemia?
2. ¿Qué diferencias hay entre la endemia y epidemia?
3. ¿Cuáles han sido algunas de las endemias en Venezuela?
4. ¿Puede una endemia convertirse en epidemia?
✔Realiza un tríptico con esta Información el mismo debe llevar el membrete del colegio y los datos del alumno, año y sección.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
Área de Formación: Matemáticas
Docente: Johana Ortiz
Contenido a desarrollar:
I PARTE: Polinomios.
✔Investigar
1. Definición de polinomios.
2. Función polinómica con su expresión algebraica.
3. Valor numérico de una función polinómica.
4. Elementos de un polinomio.
5. ¿Qué significa términos semejantes en un polinomio?
6. Cómo se pueden ordenar los Polinomios.
7. Cómo se clasifican los Polinomios según el número de términos.
8. ¿Un polinomio puede ser completo o incompleto? Justifique su respuesta.
9. Adición de Polinomios.
10. Sustracción de Polinomios.
✔Elaborar un mapa conceptual con la investigación de Polinomios.
II PARTE: Multiplicación de polinomios
✔Investigar y colocar su respectivo ejemplo:
1. Multiplicación de una constante por un monomio.
2. Multiplicación de monomios.
3. Multiplicación de monomios con dos o más variables.
4. Multiplicación de la constante por un polinomio.
5. Multiplicación de un monomio por un polinomio.
6. Multiplicación de polinomios.
✔Realiza un tríptico con el contenido investigado.
III PARTE: División de Polinomios
✔Investigar y dar un ejemplo de cada una:
1. División de monomios.
2. División de un polinomio entre un monomio.
3. Pasos para realizar la división exacta e inexacta.
4. División de polinomios con coeficientes racionales.
✔Realiza un tríptico con el contenido.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA.
Profesor: Nelson Robles.
✔Actividad N #1
Tema: La Recreación.
Realiza una Gráfica y explica dos actividades recreativas que puedas hacer en casa durante la cuarentena preventiva.
Evaluación: Elabora informe manuscrito a bolígrafo en hojas que tengas en casa.
✔ Actividad N#2
Tema: Eventos deportivos afectados por el Covid19.
Evaluación: Realiza un mapa conceptual de la Eurocopa de Naciones de Fútbol donde expliques:
•Origen
•Número de eventos realizados.
•Selecciones campeonas.
•Sede del próximo evento.
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
Profesora: Luz Marina Arrieta
(SOLO PARA SEGUNDO AÑO SECCIÓN A)
✔ Actividad N # 1
Tema: Riesgos sociales en la adolescencia
Contenido
1- Prevención de riesgos sociales
2- Falta de comunicación
3- Apoyo y orientación familiar
4- Situación de riesgo social
-Delincuencia
-Drogas
-Alcohol
-Embarazo a temprana edad
-Adquisición de enfermedades de transmisión sexual
Elabora un informe,
en hojas blancas o de reciclaje, escrito a bolígrafo tomando en cuenta la ortografía y presentación de la misma.
✔ Actividad N #2
Tema: La comunicación como proceso indispensable en las relaciones humanas
Contenido:
✔️Definición:
• Comunicación efectiva
• Comunicación afectiva
• Comunicación familiar.
2- Nombre y explique los factores que dificultan la comunicación familiar
Elabora un tríptico, sobre el contenido.
Nota: El éxito de la actividad está al investigar y analizar el tema. Las actividades deben guardarse de su portafolios.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN DE LA FE.
Docente: Ybonne Pabón
Actividad N # 1
✔ Tema: Matrimonio
✔ Contenido:
1. Ritual de celebración
2. Significado de cada símbolo.
3. Preparación que tiene que tener la pareja para realizar el matrimonio.
Elaborar un tríptico: Realizar la actividad en hoja que dispongas en casa.
Actividad N # 2
✔Tema: Matrimonio
✔Contenido:
1. ¿Por qué es importante casarse por la iglesia?
2. ¿Cuándo se anula un matrimonio eclesiástico?
Hacer un resumen de este dos puntos.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
Profesora: Jacqueline Belloso.
(SOLO PARA SEGUNDO AÑO SECCIÓN B)
Actividad # 1
Tema: Riesgos sociales en la adolescencia.
✔Contenido:
1. Prevención de riesgos sociales.
2. Falta de comunicación.
3. Apoyo y orientación familiar.
4. Situación de riesgo social:
•Delincuencia.
•Drogas.
•Alcohol
•Embarazo a temprana edad.
•Adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
✔Elabora un informe en hojas blancas o de reciclaje, escrito a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y presentación de la misma.
Actividad # 2
Tema: La comunicación como proceso indispensable en las relaciones humanas.
1. Definición
-•Comunicación efectiva.
•Comunicación afectiva.
•Comunicación familiar.
2. Nombre y explique los factores que dificultan la comunicación familiar.
✔Elabora un tríptico sobre el contenido.
Nota: El éxito de la actualidad está al investigar y analizar el tema.
Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: ARTE Y PATRIMONIO
Docente: Kendry Boscán
Actividad N # 1 Unidad # IV Las prácticas artísticas contemporáneas
Obj. #1 la Educación y el Arte.
✔Tema: Educación, Arte y Escenografías
✔Contenido:
1.- ¿Qué son las ciencias audiovisuales?
2.- ¿Cómo es el teatro de calle?
3.- ¿Qué es la fotografía digital?
4.- ¿Realiza un cuadro de diferencias entre periódico, revista, blogs, documental y tutoriales.
Nota: La actividad será un informe escrito en hoja de examen con portada.
ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C
Docente: Kendry Boscán
Actividad N #1 Unidad # IV Los 5 continentes
Obj. #1 Asia, Europa, Oceanía, África, América.
✔Tema: Continentes y los países del mundo
✔Contenido:
1.- ¿Qué separa cada continente?
2. ¿Cuál es la población, economía, clima, vegetación, relieve de cada continente?
3.- ¿Cuáles son los países de cada continente?
Nota: La actividad será un informe escrito en hoja de examen con portada.
**3ER AÑO**
Área de Formación: Física
Área de formación: Biología
Docente: Jorge Charles
Actividad N #1
✔Tema: OMS
Contenido:
1. ¿Que es la OMS?
2. ¿En qué año fue fundada?
3. ¿Qué países se rigen por las normas de la OMS?
4. ¿Cuál ha sido la gestión de la OMS con el caso covid-19?
✔ Realiza un taller en hoja de examen o las que tengas en casa, con el contenido.
✔ El Taller debe tener presentación con los datos de alumno, año y sección.
Actividad N #2
✔Tema: Epidemias
Contenido:
1. ¿Qué es una Epidemia?
2. ¿Qué diferencias hay entre la epidemia y pandemia?
3. ¿Cuáles han sido las tres epidemias más Fuertes de la historia?
4. ¿Cuál seria la consecuencia de no controlar a tiempo una epidemia?
✔Realiza un tríptico con el contenido, el mismo debe llevar el membrete del colegio y los datos del alumno, año y sección.
Nota: Las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
Nota: Las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
Área de Formación: Física
Docente: Johana Ortiz
✔Contenido a desarrollar:
I PARTE: Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U)
1-Realiza un mapa conceptual del Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U)
2-Explica las diferencias entre la rapidez y velocidad.
3-¿Cuál es la unidad de rapidez en el sistema c.g.s?
4-Explica la diferencia entre trayectoria y desplazamiento.
5. Analiza las afirmaciones que se te dan (indicando cuáles son verdaderas y cuáles son falsas) en caso de ser falsas explica la razón:
-Un cuerpo está en movimiento cuando su posición varía con el tiempo respecto a un punto considerado fijo.
-En una gráfica (X, T) de un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) donde la recta es paralela al eje de los tiempos significa que el móvil está detenido.
-El valor numérico del área de la figura formada por la gráfica y los ejes en una gráfica (V, T) de un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) nos da el valor de la rapidez.
II PARTE: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO
1. Realiza un mapa conceptual del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V) en dónde se especifique la aceleración y ecuación, distancia y ecuación, tiempo máximo y distancia máxima con sus ecuaciones.
III PARTE: CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS
1. Realiza un mapa conceptual de la caída libre de los cuerpos con sus fórmulas y representar con una figura la caída libre de un cuerpo.
Realiza un cuadro comparativo de los movimientos:
Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V)
Caída libre de los cuerpos.
✔Realizar un díptico cada tema sugerido en la I, II y III parte por separado, es decir, que deben entregar tres dípticos.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA.
Profesor: Nelson Robles.
✔Actividad #1
Tema: Actividad Física.
Realiza una Gráfica y explica dos ejercicios AEROBICOS que puedas realizar en tu casa durante esta cuarentena preventiva.
Evaluación: Elabora un informe manuscrito a bolígrafo en hojas que tengas en casa.
✔Actividad #2
Tema: Eventos deportivos afectados por el COVID19.
Evaluación: Realiza un mapa conceptual de la Liga de Campeones de la UEFA donde expliques:
Inicios
Números de eventos realizados
Clubes Campeones
Sede de la próxima final.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
Docente: Anny Rodríguez
(SOLO 3ER AÑO B)
Actividad # 1
Realizar un taller sobre CODVI 19:
- Causas
- Consecuencias
- Prevención
Instrucciones: Debe realizarse en hojas de reciclaje o de examen.
Actividad #2:
Realizar 2 carteles en hojas tamaño carta sobre la prevención del CODVI19.
Instrucción: Realizar en hojas blancas o reciclaje.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN DE LA FE
Docente: Ybonne Pabon
Actividad N # 1
✔ Tema: Mandamiento: No matarás.
✔ Contenido:
Basándose en las lecturas:
Deuteronomio (5,17),
Job (12,10),
Juan (13,34),
Mateo (18,6).
Actividad
Responder:
1. ¿Qué dice la escritura con el respeto a la vida?
2. ¿Cuál son las diferentes maneras que podemos ir contra este mandamiento.
Realizar la actividad en hoja que dispongas en casa.
Actividad N # 2
✔Tema: mandamiento no Matarás.
✔Contenido:
1. El respeto del alma del prójimo: el escándalo.
2. El respeto a la salud
3. El respeto a la integridad corporal.
4. El respeto a los muertos.
5. La defensa a la Paz
Hacer un resumen de este mandamiento.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
Profesora: Xioremith Rangel
Actividad # 1
Tema: Elementos de la Narración
✔Elabora un mapa conceptual.
✔Contenido :
»Personajes:
•Principal
•Secundario
•Antagónicos
•Extra
»Acción
-•Lugar
• Espacio: interno y externo
»Descripción de Ambiente
»Tiempos: real y virtual
Nota: La actividad deberá ser presentada en hojas blancas o de reciclaje , con su respectiva presentación (portada), hecha a mano y guardarla en el portafolio para su posterior socialización.
Actividad # 2:
Crea un cuento infantil (corto) aplicando la estructura de los elementos narrativos anteriormente presentada en la actividad #1.
IMPORTANTE
El cuento deberá tener:
• Dibujos o imágenes de ilustración, como acompañamiento visual de la narración de la historia.
• Una presentación en la que incluya título del cuento y portada (ilustración sobre la historia).
•Será presentado en hojas blancas o de reciclaje.
•Hecho a mano e identificado con su autor (estudiante) y sección a la q pertenece.
Nota: Esta actividad deben guardarla junto a la anterior en el portafolios para su posterior socialización.
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
Nombre del docente: Yusmay Olivar
Estructura de la materia.
1.- Modelo de partículas
2 Atomismo griego
3.- Teoría y modelo atómico de Dalton y sus postulados
4.- Cuáles son las evidencias que demuestran la discontinuidad de la materia 5.- Definir: átomos, moléculas, electrón, protón, neutrón, neutrino y positrón. 6.- Teoría de Roberth Milikan
7.- Teoría y modelo atómico de J.J Thomson y sus postulados
8.- Teoría y modelo atómico de Rutherford y sus postulados
9.- Teoría y modelo atómico de Bohr
10.- Átomo actual.
Nota: Los estudiantes con la información deben realizar un informe y dibujar cada modelo atómico. Deben realizarlo en hojas de su preferencia con su respectiva fuente de investigación.
ÁREA DE FORMACIÓN: GHC
Profesora: Lisbeth Sulvaran
(SOLO PARA TERCER AÑO SECCIÓN B)
Actividad # 1
Tema: EL Petróleo.
✔Contenido:
1.- Origen del Petróleo.
2.- Formación del Petróleo.
3.- Localización del Petróleo.
4.- Producción del Petróleo.
5.- Reservas petroleras.
6.- Tipos de petróleo.
7.- Concesiones, nacionalización, PDVSA.
8.- De la Venezuela agraria a la Venezuela petrolera.
9.- La geopolítica del petróleo en la dinámica mundial. Caídas y subidas del precio del petróleo.
10.- El petróleo como recurso natural no renovable.
11.- Elabora el dibujo de un taladro y una torre petrolera.
12.- Realiza el mapa de las cuentas petrolíferas en Venezuela.
Evaluación: Realizar un taller en blancas o de tu preferencia escrito a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y presentación de la misma.
Las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
**4TO AÑO**
Área de Formación: Biología
Docente: Jorge Charles
(SOLO PARA CUARTO AÑO A)
Actividad N #1
✔ Tema: Pandemias
✔Contenido:
1. ¿Qué es una pandemia?
2. ¿Cuál es la diferencia entre endemia, epidemia y pandemia?
3. ¿Qué enfermedades han sido decretadas pandemias?
4. ¿Cuál ha sido la Pandemia mas fuerte en la historia de la humanidad?
✔ Realiza un taller en hojas de examen o las que tengas en la casa con el contenido, éste debe tener presentación con los datos de alumno, año y sección.
Actividad N #2
✔Tema: Virus
✔Contenido:
1. ¿Qué es un virus?
2. ¿Qué virus han causado pandemias?
3. ¿Qué es el coronavirus?
4. ¿Cuál ha sido el impacto del coronavirus a nivel Mundial?
5. ¿Por qué fue renombrado Covid-19?
✔ Realiza un tríptico con el contenido, el mismo debe llevar el membrete del colegio y los datos del alumno, año y sección.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
Área de Formación: Física
Profesor: José Ramón Rodríguez
✔ Actividad №#1
Tema: Movimientos rectilíneo uniforme (MRU), Movimientos rectilíneo uniformemente variado (MRUV) y por último Caída libre.
Elabora en una hoja blanca o de reciclaje un cuadro comparativo de los tres movimientos considerando las diferencias y semejanzas de la misma, tomando en cuenta el contenido la ortografía y presentación de la misma.
✔ Actividad №#2
Tema: Estructura conceptual de la física.
Contenido:
*Física
*Ley física
*Fórmulas y símbolos
*Hipótesis
*Teoría.
Elabora un mapa conceptual sobre los términos señalado resaltando aspecto importante de la misma con relación a lo cotidiano.
Nota: El éxito de la actividad está al investigar y analizar el tema.
Las actividades deben guardarse en su portafolio.
Área de Formación: Matemáticas
Docente: Johana Ortiz
Contenido a desarrollar: Trigonometría y Funciones (Lineales, Cuadráticas, Exponencial y Logarítmica)
✔Actividad N°1:
1. Desarrollar la Ley del Seno y el Teorema del Coseno
2. Explicar a que triángulos se deben aplicar la Ley del Seno y el Teorema del Coseno, y que datos se deben conocer para la aplicación de las mismas.
✔Realizar un díptico con el contenido.
Actividad N°2:
✔ Realiza en una hoja un cuadro comparativo de las Funciones (Lineales, Cuadráticas, Exponencial y Logarítmica), en dónde se especifique las siguientes características: •Dominio •Rango •Crecimiento o decrecimiento •Intersección o corte con los ejes y gráfico.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
Profesor: Nelson Robles
✔Actividad #1
Tema: Actividad física.
Realiza una gráfica donde expliques 2 actividades ANAEROBICAS que puedas realizar en tu casa durante esta cuarentena preventiva.
Evaluación: Elabora un informe manuscrito a bolígrafo en hojas que tengas en tu casa.
✔Actividad #2
Tema Eventos deportivos afectados por el COVID19.
Realiza un mapa conceptual de los Juegos Olímpicos de Verano donde explique:
Origen
Numero de eventos realizados
Países ganadores
Sede del próximo evento.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
Profesor: Luz Marina Arrieta
(SOLO 4TO AÑO B)
✔ Actividad N #1
Tema: Humanos:
Nuestra historia evolutiva
Contenido
1-Nuestra Ubicación entre los seres vivos
2-Cambios que promovieron la evolución de los homínidos
3-Primeros eslabones de la humanidad
Elabora un informe, en hoja blancas o de reciclaje, escrito a bolígrafo tomando en cuenta la ortografía y presentación de la misma.
✔ Actividad N #2
Tema: La vida que nuestros ojos a simple vista pueden ver: Eucariotas pluricelulares Contenido:
Definiciones
1- ¿Las algas en nuestros alimentos?
¿Plantas sin flores y productoras de semillas?
¿Dónde puedo encontrarlas?
✔Elabora una conclusión del tema de su aplicabilidad en la vida cotidiana.
Nota: El éxito de la actividad está al investigar y analizar el tema. Las actividades deben guardarse de su portafolios.
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
Profesora: Xioremith Rangel
Actividad # 1
Tema: perfil psicológico y físico de un personaje.
✔Actividad: Realiza un trabajo a bolígrafo, en hojas de examen con su respectiva presentación (portada)
INSTRUCCIONES
El estudiante debe elegir una novela y escoger entre los personajes que desarrollan esa historia, uno que cumpla con las pautas explicadas en clase para extraer sus características psicológicas y físicas. Estas deben presentarse en dos columnas identificadas previamente.
IMPORTANTE: El estudiante debe identificar en la parte superior de la hoja:
*Nombre de la novela
*Autor
*Año de publicación
* Breve reseña de la historia ( escribir una pequeña sinopsis).
* Luego las 2 columnas con sus respectivas características.
Nota: Deberán guardarlo en el portafolio y presentar la novela en físico al momento de la entrega.
Actividad #2
✔️ Los estudiantes deberán elegir a un compañero y aplicarle según su persecución la siguiente estructura :
*Nombre del personaje ( compañero)
*Identificar y enumerar en una columna las características psicológicas y físicas por separado.
Nota: Al igual que la anterior actividad deberán presentarla en hoja de examen escrita a mano con su respectiva presentación (portada) para su posterior socialización.
✔Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
Nombre del docente: Yusmay Olivar
Tema: Velocidad de reacción
Actividad Nº 1
1.- que es una rapidez química
2.- Que es cinética química
3.- Teoría de las colisiones
4.- Factores que afectan la velocidad de reacción.
5.- Importancia de los catalizadores.
Realizar un experimento casera que relacione el objetivo y realizar trabajo con su conclusión (mínimo 1) en hojas de su preferencia
Actividad Nº 2
Propiedades coligativas de las soluciones.
1.- Qué son las propiedades coligativas.
2.- Qué son solutos no electrolitos y solutos electrolitos.
3.- Cuáles son las variaciones en las propiedades físicas de un solvente con la presencia de un soluto no electrolito.
a) Disminución de la presión de vapor.
b) Aumento de la presión de vapor.
c) Aumento del punto de ebullición.
d) Disminución del punto de congelación.
e) Aumento de la presión de la Osmótica.
4.- Variaciones en las propiedades físicas de un solvente con soluto electrolito.
5.- Describir quién es Van't Hoff.
6.- Qué es presión osmótica.
ÁREA DE FORMACIÓN: FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL
Profesora: Lisbeth Sulvaran
Actividad # 1
Tema: Administración de Desastres
✔Contenido:
1.- Define administración de desastres
2.- Concepto de Desastres naturales y desastres antrópicos.
3.- ¿Qué es Estado de Emergencia?
4.- Define Estados de Excepción.
5.- Nombre y explique los tres tipos de Estado de Excepción que aplican en Venezuela.
6.- Indique cuál es el Estado de Excepción que se activo en estos momentos.
7.- ¿Cuáles son los artículos de la Constitución que proveen en las 3 modalidades de Estado de Excepción?
8.- ¿Cuáles son los derechos y garantías que quedan suspendidos al aplicar el Estado de Excepción. Bajo l modalidad de Estado de Emergencia?
Evaluación: Realizar un taller en blancas o de tu preferencia escrito a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma. Las actividades deben ser guardadas en el portafolio
ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C
Docente: Kendry Boscán
Actividad N # 1 Unidad # IV Organizaciones a las que pertenece Venezuela en el mundo
Obj. #1 Organizaciones del mundo
✔Tema: Como se desarrollan las organizaciones del mundo
✔Contenido:
1.- ¿Explica las siguientes organizaciones?
*BID, COMUNIDAD ANDINA, G15, GRUPO DE RIO, MERCOSUR, OMC, ONU, OPEP, UIT, GRUPO DE LOS TRES, ALCA, ACS, UNASUR, OEA
2.- ¿Entregar el mapa de América grande ya asignado por grupo y realizado con las organizaciones
Nota: La actividad será un informe escrito en hoja de examen con portada.
**5TO AÑO**
Área de formación: Física
Profesor: José Ramón Rodríguez
✔ Actividad №#1 y №#2
Tema: Campo Eléctrico
Tema: Potencial eléctrico
Considerando lo estudiado en clase con referencia a los dos temas ya mencionado investigue la aplicación en la vida cotidiana es decir investigar si se aplica en estos aspectos.
Realizar un informe donde se resalte la aplicación del tema en lo cotidiano, posibles sugerencias:
En el sistema nervioso, circulatorio, pulsación de corazón, a nivel renal, así como en otro aspecto de la cotidianidad, sistema computarizado y en aparatos de estudios médico. Encefalograma como por ejemplo, si consigue otro tema que se puede relacionar con estos dos lo puede hacer.
Lo puede desarrollar a bolígrafo en hoja blanca o de reciclaje con buena ortografía buen contenido presentación de la misma y su conclusión personal de lo aprendido
Nota: Establecer un objetivo general dónde resalte la importancia dela investigación.
Está actividad debe ir guardada en el portafolio
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA.
Profesor: Nelson Robles.
✔Actividad#1
Tema: La actividad Física.
Realiza un gráfico donde expliques 2 actividades físicas que desarrollen el aspecto AEROBICO Y ANAEROBICO simultáneamente que puedas realizar en casa durante esta cuarentena preventiva.
Evaluación: Realiza un informe manuscrito a bolígrafo en hoja que tengas en tu casa.
✔Actividad #2
Tema: Eventos deportivos afectados por el COVID19.
Realiza un mapa conceptual de los Juegos Olímpicos de Verano donde expliques:
Origen
Número de eventos realizados
Países ganadores
Sede del próximo evento.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA.
Docente: Anny Rodríguez
Actividad # 1
Realizar un taller sobre CODVI 19:
- Causas
- Consecuencias
- Prevención
- ¿Que es Cuarentena?
- Importancia de la cuarentena
Instrucciones: Debe realizarse en hojas de reciclaje o de examen.
Actividad# 2:
Realizar 2 carteles en hojas tamaño carta sobre la prevención del CODVI19.
Instrucción: Realizar en hojas blancas o reciclaje.
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
Docente: Johana Ortiz
Contenido a desarrollar:Regla de Cramer, Polinomios.
Actividad N° 1
✔Desarrollar la Regla de Cramer para sistemas de ecuaciones lineales
✔Explicar cuando un sistema de ecuaciones lineales no tiene solución
✔Escribe un ejemplo de sistema de ecuaciones lineales aplicando la regla de Cramer.
Realizar esta actividad en hojas blancas o de tú preferencia a bolígrafo
Actividad N° 2
✔Investiga y da un ejemplo:
1. Concepto de Polinomios.
2. Igualdad de Polinomios.
3. Polinomio nulo.
4. División de Polinomios. El algoritmo de la división.
5. Valor numérico de un Polinomio.
6. División sintética o Regla de Ruffini.
7. Teorema del Resto.
8. Raíces de un Polinomio.
9. Factorización de un Poliomio.
✔Realizar esta actividad en hojas blancas o de tu preferencia a bolígrafo.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
Profesora: Xioremith Rangel
Actividad #1
✔Realiza un trabajo
Escrito a bolígrafo en hojas de examen.
Tema: ESCRITORES LATINOAMERICANOS
Puntos para Investigar:
➖Nombre del Escritor
➖Reseña históricas del escritor
➖Estudios y formación
➖Lista de obras con sus respectivas fechas de publicación y editorial
➖ Sinopsis de al menos 5 obras destacadas de cada escritor
➖Perspectiva del escritor ( estilo del escritor) ejemplo: humanista, romántico, realista, futurista, etc.
Nota: El número de escritores para investigar son 10
Actividad # 2
✔Realizar un cuadro sinóptico a bolígrafo tomando en cuenta las reglas de ortografía, con la información de la actividad # 1 y entregarlo anexo al trabajo para una posterior socialización en clase
Nota: Las actividad debe ir guardadas en el portafolio
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN DE LA FE
Nombre del Docente:* Ybonne Pabon
Actividad N # 1
Tema: Triduo Pascual
✔Contenido a desarrollar:
1. Domingo de Ramos
2. Jueves Santo
3. Viernes Santo
Desarrolle el tema con la única pregunta a responder. ¿cuál es la enseñanza para los católicos, para la humanidad.
✔Realizar esta actividad en hojas reciclada o de tú preferencia a bolígrafo*
Actividad N° 2
✔Tema: sábado santo, Pascua de Resurrección
✔Investiga:
1. ¿Qué significado tiene el sábado Santo?
2. Describa la celebración
3. ¿Qué enseñanza nos da la Pascua de Resurrección en nuestra vida cotidiana?
✔Realizar esta actividad en hojas recicladas o de tu preferencia a bolígrafo.
Nota: Las actividades deben guardarse en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
Docente: Yusmay Olivar
Actividad Nº 1
1.- Realizar 20 estructuras del benceno con su nombre común.
Nota: deben ser mono, di y polisustitiidos.
Recordar aplicar las reglas para cada uno.
En hojas de tu preferencia.
Actividad 2
Tema: Isomeria
Realizar en hojas de tu preferencia.
1.- Qué son isomeros.
2.- Qué es isomeria estructural
2.1.- Tipos (definir cada uno y dar un ejemplo)
3.- Qué es tautomeria.
4.- Qué es isomeria espacial.
4.1.- Tipos (definir cada uno y dar un ejemplo)
5.- Qué son conformaciones.
6.- Qué significa dextrorotatorio
7.- Qué significa levorotatorio.
8.- Qué significa la forma Cis y Trans dar un ejemplo de cada uno.
Recuerda estudiar el objetivo una vez que regresemos al colegio realizaremos la practica.
Deben realizar bolitas con material de provecho mínimo 10
ÁREA DE FORMACIÓN: FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL
Profesora: Lisbeth Sulvaran
Actividad # 1
Tema: Administración de Desastres
✔Contenido:
1.- Define administración de desastres
2.- Concepto de Desastres naturales y desastres antrópicos.
3.- ¿Qué es Estado de Emergencia?
4.- Define Estados de Excepción.
5.- Nombre y explique los tres tipos de Estado de Excepción que aplican en Venezuela.
6.- Indique cuál es el Estado de Excepción que se activo en estos momentos.
7.- ¿Cuáles son los artículos de la Constitución que proveen en las 3 modalidades de Estado de Excepción?
8.- ¿Cuáles son los derechos y garantías que quedan suspendidos al aplicar el Estado de Excepción. Bajo l modalidad de Estado de Emergencia?
🔹 Evaluación: Realizar un taller en blancas o de tu preferencia escrito a bolígrafo, tomando en cuenta la ortografía y la presentación de la misma. Las actividades deben ser guardadas en el portafolio.
ÁREA DE FORMACIÓN: G.H.C
Docente: Kendry Boscán
Actividad N #1 Unidad # IV Proceso de intercambio de paz de Venezuela y otros países
Obj. #1 Desarrollo socio económico y cultural de cada país
✔Tema: desarrollo humano, salud, educación, trabajo, economía y más
✔Contenido:
1.- ¿Explica con el país que le tocó a cada pareja en su exposición.
* Población
* Límites
* Ciudades principales
* División administrativa
* Capital
* Forma de estado
* Idioma
* Moneda
*Gentilicio
* Gastronomía
* Cultura
* A qué continente pertenece.
Nota: La actividad será un informe escrito en hoja de examen con portada.